Mirlo común

Turdus merula

El mirlo común es un pájaro relativamente grande y de cola larga, muy extendido y habitual, y, por ello, una de las aves más populares y conocidas. Posee tonos uniformes oscuros, negros en los machos y pardos en las hembras. Resulta común en toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias, donde ocupa todo tipo de zonas cubiertas por árboles y arbustos, incluyendo también parques y jardines del interior de ciudades y pueblos.

CAT / Merla

GAL / Merlo común

EUS / Zozo arrunta

ENG / Common Blackbird

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Turdidae

24-25 cm

34-39 cm

Identificación

Túrdido de mediano tamaño y con aspecto muy característico. De tonos uniformes y oscuros, el macho luce color negro, con el pico y el anillo ocular anaranjados (dibujo 1), mientras que la hembra es marrón oscura, con el pico amarillento o parduzco (dibujo 2).

Exhibe un vuelo ágil y directo, frecuentemente a baja altura, entre matorrales y zonas de vegetación enmarañada. Posado en el suelo, anda a saltos, y cuando se para muestra una pose muy erguida.

Canto

Aflautado y melódico, resulta muy agradable y melancólico. Consiste en una larga sucesión de estrofas breves y variadas, con un típico final agudo. Esta es una de las aves que más tempranamente comienzan a cantar, a veces ya desde finales del invierno. Tiene un reclamo de alarma particular, compuesto por una sucesión de notas agudas, emitidas de forma acelerada y subiendo de tono. Cuando se levanta espantado, lanza un cacareo muy característico.

Dónde vive

En el mundo

El mirlo común presenta una distribución amplia y continua por todo el Paleártico, la India y Asia oriental. En Australia y Nueva Zelanda se trata de una especie introducida y asilvestrada.

De las siete subespecies registradas en el Paleártico occidental, dos se encuentran en España.

En España

Es un pájaro ampliamente distribuido y común en toda la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Únicamente falta en las islas Canarias orientales y en algunos puntos de las mesetas, los valles del Ebro y Guadalquivir y el sureste árido.

En Iberia y Baleares se encuentra la subespecie merula y en Canarias, la subespecie cabrerae.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del mirlo común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mirlo comun Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Las poblaciones ibéricas son mayoritariamente sedentarias, con movimientos locales o regionales de entidad desconocida. Además, la Península y Baleares reciben aves migrantes e invernantes procedentes del centro y el norte de Europa que se distribuyen mayoritariamente por el cuadrante noreste peninsular y Baleares.

El paso prenupcial se registra en febrero y marzo, mientras que el posnupcial se detecta de septiembre a noviembre, con máximos a finales de octubre.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 116.000.000 y 176.000.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.

En España también resulta muy común y localmente abundante, con más de una población de 14.571.066 individuos. Sus tendencias poblacionales son claramente positivas, según refleja el programa SACRE para el periodo 1998-2018.

Cómo vive

Hábitat

El mirlo común ocupa un amplio abanico de ambientes, incluyendo zonas forestales, mosaicos agrícolas, formaciones de matorral, algunos humedales, y parques y áreas ajardinadas en el interior de núcleos urbanos. Gusta de zonas cubiertas por árboles y matorrales, y escasea en los sectores más secos, donde se acantona en sotos y huertas. Está presente desde el nivel del mar hasta los 2.200 metros de altitud que alcanza en el Sistema Central. Las mayores densidades se registran en alcornocales, dehesas y cultivos de frutales de la región mediterránea.

Alimentación

Se alimenta principalmente de insectos y lombrices, así como de frutos diversos, especialmente en otoño e invierno. Con frecuencia se lo ve prospectando el terreno, parando y escuchando para, a continuación, ponerse a escarbar con el pico para extraer alguna lombriz.

Reproducción

El periodo de reproducción se prolonga de marzo a julio, con posibilidad de realizar dos o tres puestas anuales (ocasionalmente hasta cinco).

El nido, construido por la hembra con la ayuda del macho, consiste en una taza de hierbas y hojitas, tapizada de musgos y barro. Los enclaves de nidificación habituales incluyen las ramas de pequeños árboles y arbustos, y, más raramente, otro tipo de sustratos (muros, agujeros de cortados, suelo…).

La puesta consta de dos a seis huevos, de color azulado y más o menos moteados de pardo-rojizo, que incuba la hembra durante 13 días. Los pollos son cuidados por ambos progenitores hasta las tres semanas de edad, aunque pueden volar a los 13 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El mirlo común está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, y tampoco está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Se trata de un ave abundante y ampliamente distribuida en España, con tendencias positivas, por lo que no se considera amenazada. No padece factores de amenaza evidentes, aunque en determinadas zonas puede hallarse sometida a la presión de la caza, ya que en algunas comunidades está considerada una especie cinegética.

Especies similares

Vídeos