El nombre popular de roquero es bien expresivo de la preferencia de este pájaro por zonas rocosas. Se suele ver posado, erguido en puntos dominantes de roquedos. El macho resulta inconfundible por su color azul oscuro, mientras que la hembra tiene un plumaje más discreto y es más
tímida.
Los roqueros solitarios se reconocen con facilidad. El macho posee un plumaje azul oscuro muy característico (dibujo 1). La hembra tiene una librea gris o gris-parda, y en las partes inferiores presenta un suave jaspeado con motas blancas (dibujo 2). Se pueden confundir con los mirlos, pero estos son más grandes y corpulentos, y los roqueros mucho más estilizados y colilargos; además, a diferencia de aquellos, suelen habitar en zonas rocosas.
Canto
La especie emite notas suaves, aflautadas y penetrantes, con piídos vibrantes. Algunos trinos y notas recuerdan al canto de mirlos y zorzales, pero el roquero es más melodioso. Ambos sexos pueden cantar, pero la hembra lo suele hacer posada, mientras que el macho se atreve tanto posado como en vuelo. Las notas de alarma del roquero consisten en un piído corto y fuerte, seguido rápidamente por chasquidos ásperos (bui-rarr-rarr).
Dónde vive
En el mundo
Cuenta con varias subespecies, que se extienden por todo el sur de Europa y Turquía. En África aparece como especie reproductora en Marruecos, el norte de Argelia y Túnez. También hay poblaciones en Asia, desde Israel hasta Japón. En invierno amplía su área de distribución y ocupa el centro y este de África, el sur de Argelia, Libia y Egipto (a lo largo del río Nilo). En Asia inverna en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, India, Indochina e Indonesia.
En España
Manifiesta una acusada preferencia por los cañones, acantilados y montañas de la España seca o mediterránea. Resulta común en toda la cara sur del Pirineo, el Sistema Central, el Sistema Ibérico norte y sur, los Montes de Toledo, Las Villuercas, Sierra Morena, las sierras béticas, Baleares, Ceuta y Melilla. Sin embargo, escasea en la Cordillera Cantábrica, los montes galaicos y los acantilados de la costa atlántica. Las poblaciones españolas se asignan a la subespecie solitarius.
Desplazamientos
La mayoría de las poblaciones de la cuenca mediterránea son sedentarias. No obstante, en invierno hay ejemplares que viajan hacia el centro y el este de África. Por otra parte, las poblaciones asiáticas, más móviles, se desplazan tras la reproducción a las regiones cálidas del sur y suroeste de Asia.
Población
En el Atlas de las aves reproductoras de España (2003) se recoge una cifra de 39.000-130.000 parejas reproductoras para toda Europa, de las que más de 10.000 se encuentran en nuestro país, lo que supone una fracción relativamente importante. Es un ave escasa cuyas mayores abundancias se registran en roquedos y matorrales alpinos de las montañas del centro y sur peninsular (Sistema Central y Sierra Nevada, principalmente). La población ibérica parece experimentar un declive moderado, con notables variaciones interanuales, según se desprende de los datos preliminares del programa SACRE (2005).
Cómo vive
Hábitat
Ocupa parajes soleados, secos, cálidos y con abundancia de roquedos, como pueden ser los cerros testigo, las cresterías y cumbres de media montaña, los cañones fluviales y los acantilados costeros. También coloniza construcciones humanas poco frecuentadas, como iglesias y castillos en ruinas. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros, aunque en Sierra Nevada alcanza los 2.000.
Alimentación
A lo largo de todo el año consume toda clase de invertebrados. En verano incorpora a su dieta pequeños reptiles, y en otoño e invierno completa su alimentación con frutos carnosos.
Reproducción
El periodo de cría comienza en abril. Suele sacar adelante una única pollada, aunque hay poblaciones mediterráneas que efectúan dos puestas. Instala el nido en los huecos y las grietas de grandes rocas, taludes o cornisas rocosas. Ocasionalmente aprovecha también construcciones humanas. El nido consiste en una gran taza deslavazada, construida a base de musgo y hierbas, y cuyo interior está recubierto con raicillas y hierbas muy finas. La hembra pone cuatro o cinco huevos (en ocasiones tres o seis), de color azulado y con un débil moteado pardo o pardo rojizo. La incubación dura 12-13 días. Tras la eclosión, los pollos son alimentados por ambos padres durante dos o tres semanas.
Amenazas y conservación
En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas se considera “De interés especial”. Esta ave resulta favorecida por los incendios, al aumentar la cobertura de suelo desnudo rocoso. Por el contrario, la construcción de embalses en valles angostos, la presión urbanística, la escalada y otras actividades de ocio incontroladas reducen el hábitat disponible y perturban a la especie durante la época reproductora.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.