Una de las imágenes más características del invierno mediterráneo la constituyen los nutridos bandos de zorzales comunes trajinando por los olivares o los sotos y reuniéndose al atardecer en riberas y lagunas al amparo del carrizal. Sin embargo, aunque se trata de una especie muy habitual durante la invernada en nuestras campiñas, este túrdido también frecuenta los frescos bosques del norte peninsular a la hora de reproducirse. En el pasado —y todavía hoy— el zorzal común ha soportado una intensa presión cinegética, de la que se recupera gracias a su notable fecundidad.
Se trata de un zorzal de tamaño medio, con las regiones dorsales de un color pardo algo más cálido que el del zorzal charlo. Las partes inferiores presentan tonos claros, blanquecinos en el vientre y de un color ocre amarillento en el pecho, y aparecen profusamente tachonadas por motas en forma de cuña que, en la zona del cuello, se ordenan para dar lugar a una fina bigotera (dibujo 1) . Suele desplazarse por el suelo, aunque se posa en la parte más alta de arbustos y árboles para cantar. Su vuelo, rápido y algo espasmódico, permite observar la característica coloración herrumbrosa de su zona axilar, que facilita su diferenciación de otros zorzales (dibujo 2).
Canto
A menudo emite como reclamo un fino sonido, parecido a un zit, agudo y suave. La voz de alarma es un chuc-chu-chu-chuc, nervioso y estridente, mientras que el canto, melodioso, incluye secuencias repetitivas de dos notas diferentes gorjeantes y aflautadas.
Dónde vive
En el mundo
Se extiende por gran parte de Europa y la mitad norte de Asia, de donde falta solo en algunas regiones alpinas o muy frías. Hacia el sur, la especie se hace más rara y de distribución menos homogénea durante la época de reproducción. En la invernada, por el contrario, se convierte en un ave bastante común en las regiones más cálidas del continente. Se conocen varias subespecies, de las cuales philomelos es la mejor repartida por Europa, incluida la Península Ibérica.
En España
Las poblaciones reproductoras se instalan, preferentemente, en enclaves con clima templado y húmedo. En nuestro país, la especie se distribuye de manera bastante homogénea por todo el tercio norte peninsular y de forma más dispersa por las principales cordilleras del centro, mientras que en el sur resulta muy rara. Las poblaciones invernantes, sin embargo, se extienden por toda la Península. La especie falta en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla como reproductora, pero sí ocupa esas áreas en invierno.
Desplazamientos
Las poblaciones del este y norte de Europa son migradoras parciales o totales, mientras que las centroeuropeas son mayoritariamente residentes o migradoras parciales. España acoge un buen número de individuos invernantes, que comienzan a llegar en septiembre, procedentes —según datos derivados del anillamiento científico— de numerosos países europeos (Suecia, Noruega, Finlandia, Bélgica, Chequia, Polonia, Reino Unido, Irlanda, etc.). Las poblaciones ibéricas reproductoras, por su parte, se muestran sedentarias o, a lo sumo, emprenden desplazamientos cortos durante la estación desfavorable. Una buena parte de los ejemplares que aparecen en otoño en España continúan su viaje migratorio hasta llegar al norte de África. Cruzan el Mediterráneo entre septiembre y noviembre y regresan a Europa a lo largo de febrero, marzo y abril.
Población
Se estima una población de 12-25 millones de parejas reproductoras en Europa y de 200.000-400.000 parejas en España. La tendencia poblacional de la especie ha sido claramente positiva en la última década, según indican los resultados del programa SACRE, que muestran un incremento medio anual cercano al 9%.
Cómo vive
Hábitat
Durante la reproducción ocupa zonas boscosas densas — fundamentalmente, de coníferas o caducifolios— con abundancia de sotobosque, en cotas que van desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud. Menos selectivo en invierno, frecuenta zonas forestales mucho más abiertas, formaciones arbustivas y campos de cultivo. En el tercio norte de España se detectan elevadas concentraciones de zorzales en bosques con abundante acebo, mientras que en el resto del país llegan a ser muy numerosos en los olivares. También se registran importantes bandos en lentiscares, sabinares y enebrales.
Alimentación
El zorzal común consume una gran variedad de invertebrados, pero muestra una especial predilección por los caracoles, cuya concha rompe sobre una piedra o una rama (dibujo 3). En otoño e invierno su dieta se hace más vegetariana e incluye frutas, bayas y semillas de todo tipo, tanto silvestres como cultivadas. En la Península prefiere los frutos de acebos, olivos, enebros, sabinas y lentiscos.
Reproducción
El periodo reproductor de estas aves es prolongado, ya que puede iniciarse a finales de febrero o primeros de marzo y concluir, en las parejas más tardías, a finales de agosto o principios de septiembre, si bien lo habitual es que comience en el mes de abril. La construcción del nido corre a cargo de la hembra, que suele instalarlo en la horquilla de un árbol o arbusto, en alguna repisa rocosa protegida por vegetación o, incluso, en el suelo. Para su confección utiliza raíces, hierbas y ramitas que teje hasta formar una consistente y compacta taza, reforzada con barro y tapizada internamente con materiales más suaves. La puesta consta de tres a cinco huevos de color azul claro y muy moteados, que generalmente incuba la
hembra durante 10-17 días. Los pollos nacen en mayo o junio y son alimentados por ambos progenitores durante 11-17 días. Transcurrido ese
tiempo, los jóvenes habrán completado su desarrollo; no obstante, dependerán de los padres algunos días más hasta lograr alimentarse de manera autónoma. Es habitual que las parejas realicen dos o tres puestas, e incluso, de forma extraordinaria, cuatro; de ahí su amplio periodo reproductor.
Amenazas y conservación
Al ser un ave silvestre muy apreciada tradicionalmente para el consumo humano, el zorzal común ha padecido una gran presión cinegética en el pasado —tanto para convertirlo en plato de caza, como para su exportación en forma de conservas—, además de sufrir el expolio de sus huevos. Si bien sigue siendo un ave cinegética, en la actualidad su caza es mucho menos habitual, y ya no es víctima de las diferentes artes de captura (liga, parany, cepo de costilla) ahora ilegales. Los individuos más afectados por esta actividad, legal o ilegal, son los invernantes que acuden masivamente a nuestro territorio coincidiendo con la época de caza. No obstante, al tratarse de una especie muy adaptable y poco exigente — llega a anidar con éxito en parques y jardines—, omnívora y prolífica, en los últimos años ha podido recuperarse bien de la enorme presión cinegética sufrida.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES