Ave de mediano tamaño, aspecto compacto y color uniforme negro, con un amplio repertorio vocal que le permite imitar el canto de muchos pájaros. Su distribución mundial se restringe al Mediterráneo occidental, con lasnprincipales poblaciones en la Península Ibérica. En España se trata de una especie ubicua y muy común, presente en una amplia variedad de hábitats, desde bosques abiertos hasta zonas esteparias, con gran preferencia por entornos humanizados; de hecho, es una de las aves más representativas de muchos de nuestros pueblos.
Esta ave posee tamaño mediano, aspecto compacto, patas cortas y fuertes, y pico puntiagudo. Luce una coloración uniformemente negra, con ciertos brillos verdes y púrpuras, pero sin motas (dibujo 1). Tiene el pico amarillo en verano y oscuro en invierno (dibujo 2). Ambos sexos resultan similares, y los jóvenes son uniformemente pardos. Aunque se parece al mirlo común, el estornino se desplaza más erguido, andando y no a saltos. Presenta un vuelo rápido y directo (dibujo 3).
Canto
Este pájaro emite un canto prolongado, con una amplia variedad de silbidos, chasquidos e imitaciones. A diferencia del estornino pinto, tiene un timbre más áspero, y su voz resulta más fuerte y sonora.
Dónde vive
En el mundo
Su distribución se limita al Mediterráneo occidental. Ocupa la Península Ibérica, el noroeste de África y las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. No se han descrito subespecies.
En España
Ampliamente distribuido y abundante por toda la Península, está presente también en Ceuta y Melilla, pero se halla ausente de Baleares —excepto en una localidad de Menorca— y Canarias. Escasea o falta en las zonas más altas de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y las campiñas ocupadas por el estornino pinto en los montes vasco-navarros y las sierras catalanas. Su distribución actual es el resultado de su reciente expansión desde el suroeste peninsular hacia el norte.
Desplazamientos
Se trata de una especie básicamente sedentaria, con movimientos locales dispersivos o nomádicos en invierno, de entidad variable.
Población
En Europa se estima que existen 2,1-3,1 millones de parejas. El grueso de esta población se encuentra en España, con unos 2-2,5 millones de parejas reproductoras y, según refleja el programa SACRE, tendencias poblacionales claramente positivas en la última década (1996-2005).
Cómo vive
Hábitat
Aunque ocupa una amplísima variedad de ambientes, muestra gran preferencia por entornos humanizados. Así, habita en bosques, terrenos agrícolas, cultivos arbóreos, parques, jardines y núcleos urbanos. Logra sus máximas densidades en las dehesas de encinas del occidente ibérico, donde se combina la existencia de abundantes lugares de nidificación (huecos de árboles) con zonas de alimentación adecuadas (pastizales y cultivos). Está presente desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud que alcanza en el Sistema Central.
Alimentación
Su variada dieta incluye tanto componente animal como vegetal. Durante la época estival consume principalmente invertebrados (escarabajos, saltamontes…), mientras que en otoño e invierno dominan los frutos y semillas (gramíneas, leguminosas…).
Reproducción
Es muy gregario a lo largo de todo el año, con vínculos de pareja tanto monógamos como polígamos (un macho con dos o más hembras). El periodo de cría se extiende de abril a julio, con posibilidad de efectuar dos puestas anuales. Cría en cavidades de árboles, en taludes rocosos o arenosos y en edificios humanos (paredes, bajo tejas…). El nido consiste en una estructura sencilla de hojas y ramitas, tapizada de plumas. La puesta consta de dos a nueve huevos —habitualmente cuatro o cinco—, de color azul liso. La incubación dura 10-15 días y corre a cargo de la hembra. Los pollos, cuidados y alimentados por ambos progenitores, son volanderos a los 21-22 días, aunque sus progenitores pueden cebarlos durante una semana más ya fuera del nido.
Amenazas y conservación
No se conocen amenazas específicas para el estornino negro, salvo su posible hibridación con el pinto. Se trata de un ave común, ampliamente distribuida y en expansión en las últimas décadas, que además muestra una notable capacidad de adaptación a una amplia variedad de ambientes. En
algunas regiones, esta especie ha sido tradicionalmente considerada una plaga, debido a los daños que producía en distintos cultivos (viñedos, olivares…), por lo que ha sido objeto de intensas campañas de control.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES