Es muy parecido al mirlo común, del que se diferencia por la presencia de una característica media luna blanca en el pecho, que contrasta con el resto
del plumaje oscuro. Típico de zonas norteñas o de áreas de montaña, en España se encuentra restringido como reproductor a los espacios de alta montaña del tercio norte peninsular, abundando sobre todo en Pirineos, donde se localiza en bosques abiertos de coníferas con abundante sotobosque. Como invernante ocupa zonas más bajas, especialmente en la mitad oriental peninsular.
Túrdido de mediano tamaño, con aspecto similar al mirlo común. Presenta un plumaje característico de tonos oscuros, negros en el macho (dibujo 1) y pardos en la hembra (dibujo 2), donde destacan la media luna blanca del pecho, el pico anaranjado y una mancha alar pálida. Las plumas ventrales y de los flancos poseen un reborde pálido característico. Tiene un vuelo rápido y directo (dibujo 3).
Canto
Emite una repetición de frases cortas, melancólicas y aflautadas, que pierden intensidad al final de la estrofa. El reclamo consiste en un seco y áspero chuc, chuc o tac, tac.
Dónde vive
En el mundo
Esta ave, de distribución boreal y montana, ocupa las islas Británicas, el norte de Escandinavia y zonas de alta montaña en las grandes cordilleras del centro y sur del Paleártico (Alpes, Cárpatos, Cáucaso…). Se han reconocido tres subespecies, de las cuales alpestris es la que se extiende por las montañas del centro y sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica.
En España
Como especie reproductora, su distribución se restringe a los grandes macizos montañosos del norte peninsular, con el área más extensa en Pirineos, además de núcleos menores y más localizados en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y los Montes Vascos. Como invernante ocupa el cuadrante nororiental ibérico y, más esporádicamente, las costas levantinas, Baleares y algunas sierras de Murcia y Andalucía oriental.
Desplazamientos
Las poblaciones europeas son migradoras, con áreas de invernada situadas en el sur de Europa y el norte de África. Se desconocen los desplazamientos de las poblaciones nidificantes ibéricas, que bien podrían trashumar a cotas más bajas o desplazarse a enclaves favorables más sureños. El paso prenupcial se detecta en marzo y abril, y el posnupcial entre septiembre y noviembre. Las aves que invernan en la Península Ibérica proceden del centro y el norte de Europa.
Población
En Europa se estima que existen unas 250.000-500.000 parejas. En España, la población reproductora se ha evaluado en unas 6.000-7.000 parejas, localizadas fundamentalmente en los Pirineos. Se desconocen sus tendencias poblacionales, aunque se sospecha cierta estabilidad, a tenor de la evolución de su área distributiva.
Cómo vive
Hábitat
Como especie reproductora se localiza en la alta montaña, habitualmente por encima de los 1.700 metros de altitud, donde ocupa bosques aclarados de pinos negro y silvestre, con abundante matorral de brezos, enebros, rododendros o gayuba, y claros de pastizal. Como invernante ocupa parameras, zonas de media montaña y enclaves costeros con sabinares, pinares y matorral diverso.
Alimentación
Durante la época estival se alimenta preferentemente de invertebrados (adultos y larvas de insectos, lombrices de tierra, etc.). En otoño e invierno consume sobre todo pequeños frutos de enebros, sabinas, agracejos, majuelos, etc.
Reproducción
Es un ave territorial y monógama. Su periodo reproductor se extiende de abril a julio, y puede realizar una o dos puestas anuales. El nido consiste en una copa de ramitas, musgos y barro, que construye la hembra en el suelo, en las ramas bajas de un arbusto o árbol, o en la repisa de un cortado rocoso. La puesta consta de tres a seis huevos, de color azulado y moteados en pardo-rojizo, que incuba la hembra durante 12-14 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y vuelan por primera vez a los 14-16 días.
Amenazas y conservación
Pese a su bajo tamaño poblacional, se considera una especie no amenazada, pues mantiene su área de distribución y ocupa zonas de montaña, uno de los ambientes que menos han sufrido la presión humana. A pesar de ello, estos espacios no han escapado al impacto negativo ocasionado por la construcción de estaciones de esquí, los incendios, el sobrepastoreo y las reforestaciones. Esta ave también puede verse afectada por la caza ilegal durante el paso o la invernada. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.