El más grande de los zorzales de Europa occidental es la única especie de zorzal que tiene una amplia distribución territorial en nuestro país, ya que
se extiende por casi todas las áreas boscosas o parcialmente arboladas de la Península. No obstante, las mejores densidades de la especie las
encontramos en los frescos pinares y robledales montanos, donde esta ave omnívora encuentra gran variedad de recursos alimenticios, desde caracoles y lombrices hasta bayas de muérdago.
Es un zorzal grande, bastante más corpulento que el zorzal común y más alargado y erguido cuando se posa. Las partes dorsales son de color pardo grisáceo y las inferiores, blanquecinas, con una mancha gris oscura a los lados del pecho e intensamente moteadas, desde la garganta hasta el vientre, por gruesas pintas oscuras dispuestas aleatoriamente. En la cara presenta un diseño irregular de manchas grises, blancas y negras. Los jóvenes aparecen intensamente moteados de marrón, ocre y blanco por todo el plumaje (dibujo 1). Su vuelo es rápido y directo, y es en el aire cuando se hace especialmente visible su larga cola y la región axilar de color blanco (dibujo 2), que permiten distinguirlo con facilidad de otros zorzales.
Canto
Habitualmente emite un traqueteo seco, bastante estridente, de apariencia mecánica: zer-r-r-r-r. La señal de alarma posee las mismas características, pero su secuencia es más rápida y nerviosa: tr-r-r-r-r. El canto, sin embargo, resulta muy melodioso, parecido al del mirlo común, aunque algo más rápido, repetitivo y melancólico.
Dónde vive
En el mundo
Se extiende por toda Europa, la mitad occidental de Asia (hasta el oeste del Himalaya) y la franja mediterránea africana. Cuenta con tres subespecies, de las cuales viscivorus está presente en casi toda Europa, excepto en Córcega y Cerdeña.
En España
Se distribuye ampliamente por toda la Península, donde solamente escasea en las regiones más áridas y desarboladas del valle del Ebro, las dos Castillas, el sur de Extremadura, Levante y el valle del Guadalquivir. No cría en los archipiélagos balear y canario ni en Ceuta y Melilla, aunque sí aparece en estos lugares —salvo en Canarias— como invernante.
Desplazamientos
Las poblaciones del norte y este de Europa son parcialmente migradoras y se desplazan hasta la región mediterránea en número variable, en función de lo adversas que resulten las condiciones climatológicas. Las aves centroeuropeas se van tornando progresivamente más residentes cuanto más al sur, de manera que en nuestras latitudes toda la población se comporta como sedentaria. No obstante, las parejas que se reproducen a grandes altitudes realizan movimientos en altura con la llegada del invierno. El anillamiento científico revela que en España, entre octubre y abril, se concentran ejemplares invernantes procedentes de varios países europeos (principalmente Alemania, Países Bajos). Asimismo, se registra un débil paso migratorio por Gibraltar en otoño y principios de la primavera.
Población
Las poblaciones europeas se estiman en 1,8-3,9 millones de parejas reproductoras, de las cuales se calcula que 330.000-790.000 son españolas. La tendencia poblacional de la especie, aunque fluctuante, se ha mostrado ligeramente positiva en el periodo 1998-2005, según reflejan los resultados del programa SACRE.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa gran variedad de ambientes forestales, tanto cerrados como abiertos. Prefiere los bosques de robles y coníferas, aunque también puede aparecer en encinares, alcornocales y quejigares, así como en dehesas. La presencia de sotobosque diverso y abundante o la cercanía de sotos y
riberas favorecen su presencia, ya que estos entornos le proporcionan abundantes invertebrados. Aunque las mejores densidades se encuentran en robledales y pinares montanos, este zorzal puede habitar desde áreas situadas al nivel del mar hasta regiones muy elevadas —2.000 metros en Sierra Nevada—, pues se reproduce, preferentemente, por encima de los 1.000 metros de altitud.
Alimentación
La dieta de esta especie se compone de un amplio repertorio de invertebrados (insectos, caracoles, lombrices, arañas, etc.), además de otros alimentos vegetales, como frutos y semillas, aunque con predominio de la dieta animal en primavera y verano. En bosques de coníferas es especialmente aficionado a los pegajosos frutos del muérdago, hábito del que procede su nombre científico (viscivorus, o comedor de muérdago).
Reproducción
Su temporada de cría comienza temprano; ya en el mes de febrero pueden observarse nidos en construcción, que se suelen ubicar a gran altura, sobre la horquilla de un árbol. Estos se confeccionan con diversos materiales vegetales y otros elementos, como papeles o plumas; se refuerzan con barro y se revisten por dentro de materiales más finos. A menudo, la hembra —encargada de su construcción— decora los bordes del nido con hojas verdes, plásticos o pétalos. La puesta tiene lugar hacia el mes de abril y consta de tres a cinco huevos de un suave color azulado o verdoso, que la hembra incuba durante 12-15 días. Se ha citado algún relevo del macho en la incubación, pero no se considera este un comportamiento habitual. Los pollos serán alimentados durante 12-15 días por ambos progenitores, aunque, una vez que abandonan el nido, dependen de los padres al menos dos semanas más hasta que se independizan. Suele realizar una segunda puesta, e incluso una tercera, en la misma temporada.
Amenazas y conservación
El zorzal charlo es una especie que se adapta a multitud de ambientes, pero, como casi todas las aves, se ve afectado por la pérdida y modificación del hábitat. La expansión urbanística y la intensificación agrícola comportan la reducción tanto de sus fuentes de alimento como de sus lugares de cría. Por otro lado, aunque no es un ave que esté sometida a una importante presión cinegética, en algunas regiones del País Vasco su caza abusiva puede suponer un problema grave para las poblaciones reproductoras.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES