El escribano montesino es uno de nuestros emberícidos más comunes y extendidos. Se trata de un ave poco exigente que se instala en todo tipo de áreas quebradas y montuosas, en las que selecciona sobre todo laderas pedregosas con matorrales dispersos, piornales, escobonales y bosques abiertos de casi todo nuestro territorio. Los datos más recientes parecen indicar una ligera recuperación poblacional en los últimos años.
Se trata de un escribano bastante grande y voluminoso, con las alas relativamente cortas y la cola larga, que luce en la cabeza tres características listas oscuras. La cabeza, el cuello, la nuca y la parte superior del pecho son de color grisáceo, en tanto que el resto del cuerpo presenta tonos pardos o rojizos. Fuera de la estación reproductora, los machos (dibujo 1) se asemejan a las hembras (dibujo 2) y a los inmaduros, aunque en el periodo de cría su coloración se hace más brillante, con abundancia de tonos anaranjados en el pecho y en el vientre. El joven presenta un plumaje parduzco y fuertemente estriado en el pecho; la cabeza es marrón-ocre y no presenta bandas laterales.
Canto
A menudo emite como reclamo suaves silbidos, tsi, algo prolongados. En primavera, el macho lanza —desde lo alto de un arbusto o una roca— un trino claro, bastante elaborado y diverso, que comienza de manera entrecortada, para luego acelerarse y adornarse con marcados cambios de ritmo.
Dónde vive
En el mundo
La especie se distribuye por la región templada de Eurasia y norte de África, aunque de forma algo fragmentada, pues selecciona sobre todo los ambientes montanos. Se conocen varias subespecies.
En España
En nuestro territorio, este escribano se instala en ambientes más diversos que en el resto de Europa, aunque prefiere los sistemas montañosos, así como las áreas quebradas y de cierta altitud, motivo por el cual está ausente de las zonas centrales de ambas Mesetas, depresiones del Ebro y del Guadalquivir y sur de Extremadura. En España habitan dos subespecies: cia, en la mitad norte, y africana, en las regiones montañosas del sur, Ceuta y Melilla. Falta en Canarias y Baleares.
Desplazamientos
En Europa parece que este escribano tiende a utilizar áreas de montaña durante la época de cría, para luego descender a zonas más abrigadas o emprender la migración hacia los países mediterráneos en invierno. En la Península, sin embargo, las poblaciones se comportan como residentes, por lo que apenas realizan movimientos altitudinales durante la estación desfavorable.
Población
En el continente europeo se estima una población de 1,1-4,2 millones de parejas reproductoras. La población española, por su parte, se calculó hace unos años en 820.000-1.200.000 parejas. A la vista de los resultados del programa SACRE, aunque con ligeras fluctuaciones, parece existir una estabilización en el número de parejas durante el periodo 1998- 2005.
Cómo vive
Hábitat
Esta ave selecciona áreas abiertas de pastos montanos o laderas rocosas con matorrales diversos y llega a alcanzar gran altitud en la zona de piornales y otras formaciones de matorral de alta montaña con pinos bajos y dispersos. En invierno, desciende hasta sotos fluviales, bosques abiertos
con abundancia de sotobosque, matorrales y áreas cultivadas e, incluso, llega a penetrar en parques y jardines.
Alimentación
La especie come, principalmente, semillas de gramíneas, así como yemas, brotes y frutos diversos. En primavera y verano incorpora a la dieta gran variedad de insectos y otros invertebrados que recoge del suelo y la vegetación baja. Como sucede en otras especies de aves mayoritariamente granívoras, los pollos son alimentados con invertebrados.
Reproducción
El periodo reproductor del escribano montesino suele comenzar a finales de abril y concluir —en las parejas más tardías— a principios de julio. El nido se coloca, por lo general, cerca del suelo, habitualmente dentro de un arbusto o árbol denso y espinoso o en el hueco de un muro o pared entre la vegetación tupida. La construcción consiste en una taza desordenada, formada por diversos materiales vegetales, que realiza en solitario la hembra. La puesta es de tres a seis huevos de color grisáceo o blanquecino con abundantes listas irregulares, que incubará la hembra durante 12-14 días. La estancia de los pollos en el nido dura entre 10 y 14 días, y es responsabilidad de ambos progenitores su cuidado y alimentación. Los pollos, tras abandonar el nido, aún son cebados por sus padres un par de semanas más hasta ser independientes. Frecuentemente tiene lugar una segunda puesta por temporada.
Amenazas y conservación
Por el momento, esta ave no parece experimentar problemas de conservación importantes, dada su considerable adaptabilidad a diversos tipos de ambientes más o menos abiertos o matorralizados y, por tanto, también a las etapas del bosque en recuperación. No obstante, la intensificación agrícola actúa en contra de estos hábitats, transformando intensamente los valles poco arbolados y otras zonas de baja y media montaña. El escribano montesino aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.