El escribano palustre es uno de nuestros paseriformes más raros y amenazados, pues ha visto mermar sus poblaciones hasta niveles preocupantes (en torno a 500 parejas) en los últimos tiempos. Durante el invierno, sin embargo, recibimos abundantes ejemplares procedentes de Europa, aunque su número también viene manifestando un notorio descenso. La desaparición o alteración de los humedales y los problemas derivados de la intensificación agrícola parecen estar en el origen de dicha situación.
El palustre es un escribano de mediano tamaño que presenta un plumaje dominado por los tonos pardos y acastañados en el dorso y blanquecinos con algunas listas en el vientre. El macho en plumaje nupcial luce la garganta y la cabeza de un intenso color negro, así como un collar y una bigotera blancos (dibujo 1). En esa época, también la cabeza y el pecho de la hembra tienden a oscurecerse, aunque carecen del característico collar blanco (dibujo 2). En invierno (dibujo 3), resulta más complicado diferenciar por el plumaje tanto a los sexos como a los ejemplares inmaduros; estos poseen una coloración en general más clara y las partes inferiores más fuertemente listadas. Durante el periodo invernal, suelen moverse entre el carrizo en nutridos bandos (dibujo 4) que resultan fáciles de detectar gracias a sus penetrantes y melancólicos silbidos.
Canto
Frecuentemente emite un tsiiu suave y algo melancólico cuando se mueve entre la vegetación, y de vez en cuando algún bru más brusco y sonoro. El canto es bastante simple, con una estrofa rápida stri-i-i-pp y un trino lento e indeciso, tip, tirip, stirip.
Dónde vive
En el mundo
El escribano palustre se distribuye ampliamente por toda Europa, gran parte de Asia y norte de África. Se reconocen numerosas subespecies.
En España
En nuestro territorio se han descrito dos subespecies que se comportan como residentes: una endémica de la Península, lusitanica, que se reparte por Portugal, Galicia y probablemente el norte peninsular, y la subespecie witherbyi, presente en el valle del Ebro, Levante, La Mancha, sureste de Madrid, marismas del Odiel y norte de Mallorca. A lo largo del invierno recibimos importantes contingentes de la subespecie schoeniclus, que se instalan en todas las zonas húmedas con vegetación palustre de la Península y el norte de África. La especie falta en Canarias, Ceuta y Melilla.
Desplazamientos
Las subespecies witherbyi y lusitanica son residentes y no realizan desplazamientos de entidad, en tanto que los individuos de la subespecie schoeniclus, distribuida por el centro y norte de Europa, acuden a la Península como invernantes.
Población
La población europea se estima en 3-6,6 millones de parejas reproductoras, pero en nuestro territorio la especie resulta poco común, ya que se apuntan cifras que no alcanzan las 500 parejas. En invierno, sin embargo, los humedales españoles reciben un número considerable de aves europeas. La tendencia poblacional de las subespecies residentes es muy negativa, ya que se ha registrado una disminución de casi un 80% respecto al anterior censo de 1997. De la misma manera, los efectivos invernantes son también más escasos, con reducciones de más del 30% a lo largo de la última década.
Cómo vive
Hábitat
En la Península elige casi exclusivamente zonas palustres con abundante vegetación —preferentemente carrizales—, aunque suele desplazarse a campos abiertos cercanos a humedales donde abunden los eriales, los bordes de cultivo o los barbechos para alimentarse de semillas. Prefiere carrizales poco densos, con poca agua superficial, donde se reúne en dormideros durante el invierno.
Alimentación
A lo largo de la mayor parte del año se alimenta de semillas de diversas plantas anuales y arvenses. En el periodo reproductor, como sucede con otros granívoros, incorpora a la dieta diferentes invertebrados, sobre todo insectos, que constituyen además el alimento básico de los pollos.
Reproducción
La reproducción del escribano palustre comienza a principios de mayo con la selección de carrizales apropiados. El nido lo construye la hembra entrelazando fragmentos de diferentes plantas, musgos, plumas y pelo para formar una taza que coloca en la base de la vegetación palustre, como carrizos o juncos. Excepcionalmente, puede seleccionar un emplazamiento a cierta altura, entre las ramas de un taray o un sauce. La puesta, que consta de tres a siete huevos de color purpúreo con manchas y listas irregulares, será incubada durante 12-15 días principalmente por la hembra, aunque con algún relevo de corta duración a cargo del macho. Los pollos nacen a finales de mayo o en junio y son alimentados por ambos progenitores durante 9-13 días, transcurridos los cuales abandonarán el nido. No obstante, requerirán los cuidados de los padres durante algunos
días más hasta alcanzar la independencia.
Amenazas y conservación
Las tres subespecies presentes en algún momento del año en nuestro territorio se han visto gravemente afectadas por la pérdida de carrizales adecuados como consecuencia de su mala gestión (roturaciones, quemas, etc.) y la desecación de zonas húmedas. Por otro lado, la intensificación
agrícola también ha sustituido carrizales por cultivos de regadío, en tanto que la utilización de plaguicidas y herbicidas ha hecho disminuir sus fuentes de alimento, tanto animal como vegetal. Por todo ello, las dos subespecies ibéricas, lusitanica y witherbyi, están catalogadas como “En peligro” en el Libro Rojo de las aves de España. La subespecie europea schoeniclus, por su parte, tiene la consideración de “Vulnerable”. Las medidas de conservación que se proponen requieren un mejor conocimiento de las poblaciones, especialmente de las subespecies endémicas, así como la protección de sus zonas de cría y alimentación. Se debe tener en cuenta en la gestión de estos territorios la importancia de las plantas arvenses y, por tanto, la necesidad de mantener linderos, eriales y barbechos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.