Especie extendida y todavía relativamente común en nuestro territorio, el escribano soteño es un habitante de las lindes de bosque, de los sotos ribereños, de las praderas húmedas con arbolado disperso, de los setos vivos e, incluso, de parques y jardines. Aunque la intensificación agrícola y la utilización de insecticidas se han convertido en una grave amenaza para otras poblaciones europeas de este emberícido, en nuestro país no parece soportar problemas graves de conservación.
De tamaño algo menor que el escribano cerillo, el soteño es ligeramente más colicorto y posee un pico más robusto. La coloración general se asemeja también a la del cerillo, sobre todo en jóvenes y hembras (dibujo 2). Se diferencian, sin embargo, por el color del obispillo — gris oliváceo en el soteño—, por la posesión de marcadas bandas laterales en la cara y, en general, por presentar menos áreas amarillentas en el plumaje. El macho en época reproductora (dibujo 1) luce una amplia franja pectoral gris olivácea, un llamativo babero negro en la garganta y un antifaz del mismo color; además, conserva todo el año el píleo y la nuca extensamente coloreados de gris oliváceo, con finas listas oscuras.
Canto
El reclamo habitual de llamada es un zitt fino, agudo y algo melancólico; también emite un tiuu de iguales características, aunque más grave. El canto en primavera es una secuencia rápida de notas repetidas, de algo más de un segundo de duración, sri-sri-sri-sri, que a menudo cambia de tono a un sre-sre-sre.
Dónde vive
En el mundo
El escribano soteño es una especie de distribución típicamente circunmediterránea, cuya población principal se concentra en Francia, Italia, las penínsulas Ibérica y Balcánica y Turquía. Algunas poblaciones aisladas llegan hasta el interior de Europa y el sur del mar Negro y alcanzan, por el oeste, el sur de las islas Británicas. Se reconocen varias subespecies.
En España
Se reparte principalmente por la zona mediterránea, Baleares y la mitad norte peninsular, aunque escasea en Asturias y Cantabria. En el resto del territorio aparecen núcleos reproductores fragmentados. Es un ave residente también en Ceuta, pero falta en Canarias y Melilla. La subespecie cirlus es la que está presente en España.
Desplazamientos
Este escribano es fundamentalmente residente, aunque las poblaciones más norteñas suelen realizar en los inviernos fríos desplazamientos cortos, normalmente inferiores a 100 kilómetros, para regresar al año siguiente hacia el mes de abril.
Población
Se estiman en 1,2-4,3 millones de parejas reproductoras en Europa, de las cuales 500.000-800.000 se calcula que son españolas. Aunque los datos existentes sobre la tendencia demográfica de este escribano no son muy recientes, las poblaciones parecen ser estables o ir ligeramente en aumento, según se infiere de los datos recogidos en el programa SACRE para el periodo 1998-2005.
Cómo vive
Hábitat
La especie ocupa una gran diversidad de hábitats, desde formaciones boscosas abiertas y eriales hasta bosques densos de caducifolios, bosques mixtos y pinares de repoblación, aunque parece sentir especial predilección por ambientes con cierta humedad, como riberas, prados con arbolado disperso o arbustivo, parques urbanos, etc.
Alimentación
Mayoritariamente come semillas —sobre todo de gramíneas— que obtiene prospectando el suelo. En época reproductora incluye en la dieta todo tipo de invertebrados, los cuales suponen la base de la alimentación de los pollos, así como de los jóvenes en sus primeras etapas de vida.
Reproducción
El periodo reproductor del escribano soteño comienza en abril y puede alargarse hasta agosto. El nido suele situarse bien escondido en el interior de un arbusto o árbol —generalmente espinoso— de pequeño tamaño. Como es habitual en el género, se coloca casi siempre cerca del suelo e incluso sobre este, en un muro oculto por vegetación o entre piedras. Se trata de una estructura más bien voluminosa y bastante desordenada, formada a base de hierbas, raíces, palos delgados y otros materiales de origen vegetal. Es posible que el macho colabore en su construcción, aunque la mayoría del trabajo recae sobre la hembra. La puesta consta de dos a cinco huevos blancos o azulados cubiertos de motas y listas irregulares, que incuba la hembra durante 11-14 días. Los pollos son cebados durante 11-13 días por ambos progenitores, aunque en la etapa final solo serán alimentados por el macho si la hembra ha comenzado la incubación de una segunda puesta, que suele ser habitual. Los jóvenes escribanos serán independientes una o dos semanas después de abandonar el nido.
Amenazas y conservación
En las regiones más norteñas de su área de distribución, parece existir una cierta regresión de la especie debido a procesos de alteración del hábitat y a una menor disponibilidad de alimento. En España, sin embargo, no se registran los mismos problemas y las poblaciones dan muestras de
estabilidad en los últimos años. El escribano soteño aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.