El único escribano ibérico que abandona por completo nuestro territorio durante el periodo de invernada es una especie propia de las áreas de media montaña de la mitad norte peninsular, donde se instala en una gran variedad de ambientes —huertecillos, setos, bosquetes—, a condición de que cuenten con posaderos apropiados y abundantes recursos alimenticios. La población española de esta especie parece encontrarse estabilizada tras el acusado declive experimentado en décadas pasadas.
Es un escribano de tamaño medio, con la garganta y el anillo ocular amarillos, que presenta en todos los plumajes una característica bigotera también amarilla, en tanto que el manto y las alas, pardo-grisáceas, aparecen siempre profusamente listadas de marrón oscuro. Este patrón se hace extensivo a jóvenes, hembras y machos en plumaje no reproductor. Los machos en primavera presentan la cabeza, el cuello y el pecho de un tono gris verdoso liso, aunque mantienen la bigotera y la garganta de color amarillento (dibujo 1). Las partes inferiores son pardo-anaranjadas. En plumaje invernal, el macho se asemeja más a la hembra (dibujo 2) y al inmaduro, con predominio de los tonos más pardos y apagados en el dorso y menos acastañados en el vientre.
Canto
El reclamo consiste en diferentes sonidos cortos y sencillos, como un sli-í metálico, y también un chu más apagado, que alterna a intervalos de dos segundos. El canto está constituido por variantes de una secuencia inicial bisilábica repetitiva, con un final más largo y decelerado, chuí-chuíchuí- chuiii o tsi-tsi-tsi-tsi-ruiii.
Dónde vive
En el mundo
El escribano hortelano se distribuye por las regiones templadas de Europa y Asia occidental hasta el sur de Escandinavia en su límite septentrional y las penínsulas mediterráneas en el meridional. Por el este se extiende hasta el centro del continente asiático, aunque de manera fragmentada. Falta en grandes extensiones llanas de Centroeuropa, las islas Británicas e Islandia. No se conocen subespecies.
En España
La especie se restringe a la mitad norte peninsular, a excepción del núcleo que aparece en Sierra Nevada. Su distribución responde a la selección de ambientes montanos de las estribaciones de los principales macizos montañosos, como la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Central, Pirineos y Sistema Ibérico en el norte, y Sierra Nevada en el sur, donde aparece una población completamente aislada del resto. Falta en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla.
Desplazamientos
Todas las poblaciones de esta especie en Europa y Asia son migradoras de largo recorrido, que se desplazan hasta las regiones tropicales de África para pasar el invierno. Población Las poblaciones europeas se estiman en 1,5-11 millones de parejas reproductoras. En España se ha calculado una población de 200.000-225.000 parejas, aunque estos datos no son recientes. Es difícil precisar la tendencia poblacional de este escribano; según la información recogida en el programa SACRE, se considera que ha experimentado un cierto descenso para el periodo 1998-2005.
Población
Las poblaciones europeas se estiman en 1,5-11 millones de parejas reproductoras. En España se ha calculado una población de 200.000-225.000 parejas, aunque estos datos no son recientes. Es difícil precisar la tendencia poblacional de este escribano; según la información recogida en el programa SACRE, se considera que ha experimentado un cierto descenso para el periodo 1998-2005.
Cómo vive
Hábitat
Aunque puede aparecer en diversos ambientes —desde el nivel del mar hasta los 2.400 metros de altitud en Pirineos (en Sierra Nevada se restringe a las áreas más elevadas)—, prefiere zonas de media montaña con espacios abiertos donde existan algunos arbolillos o arbustos como piornos, genistas, brezos y rosales, que utiliza como posaderos para cantar. A menudo se asienta en bordes de cultivos y huertos de montaña.
Alimentación
Esta especie se alimenta en el suelo, principalmente de invertebrados, como saltamontes, grillos, arañas, hormigas, escarabajos, etc., aunque a menudo come semillas diversas, especialmente fuera de la época de reproducción.
Reproducción
El periodo reproductor del escribano hortelano, que da comienzo a finales de mayo para concluir a mediados de julio, es corto y bastante sincronizado. El nido, realizado en forma de copa con raicillas y hierbas secas, se instala en el suelo —normalmente en alguna depresión protegida por vegetación baja o entre rocas—, a menudo en huertas y cultivos diversos. La puesta tiene lugar entre mediados de mayo y mediados de junio y consta de tres a seis huevos de color variable con abundantes motas y listas irregulares, cuya incubación —que dura entre 11 y 13 días— corre a cargo de la hembra. En la alimentación de los pollos también participa el macho, aunque la hembra invierte más esfuerzo en la tarea. Esta etapa suele prolongarse entre 10 y 14 días, transcurridos los cuales los pollos abandonan el nido, si bien dependen de sus progenitores al menos una semana más hasta alcanzar la independencia.
Amenazas y conservación
La gran adaptabilidad a diferentes hábitats de la que hace gala este escribano le ha permitido eludir numerosas amenazas. No obstante, el abandono de los pequeños huertos de montaña y la intensificación agrícola en otros lugares han reducido la diversidad de ambientes que le servían tradicionalmente para anidar y alimentarse. La caza ilegal durante su paso migratorio constituye uno de sus principales problemas de conservación.
El escribano hortelano aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.