El paíño europeo es el más pequeño de los miembros de este grupo de aves marinas presente en aguas españolas, además de ser el único que se reproduce en la Península y Baleares. Debido a que es una especie muy sensible a la predación por ratas y gatos, las colonias de cría existentes se asientan en islotes o tramos de costa bastante inaccesibles y libres de la presencia de estos predadores.
Se trata de una pequeña ave marina, del tamaño de un gorrión común, que presenta un aspecto delicado, con cabeza y pico pequeños, alas apuntadas y coloración general oscura. Sobre esta tonalidad destacan las partes blancas del ave, que se muestran en el obispillo —algo extendidas hacia los laterales— y en una ancha franja bajo las alas. Las patas no asoman tras la cola, de perfil recto (dibujo 1). Su vuelo es rápido y errático, con aleteos débiles y cortos planeos, como de murciélago. Vuela a ras del agua, siguiendo el oleaje, y toca a menudo con las patas la superficie del mar (dibujo 2). No existen diferencias apreciables entre sexos. Los juveniles con el plumaje nuevo, vistos desde arriba, presentan una estrecha banda clara en el contorno de las plumas coberteras mayores.
Canto
Es un ave silenciosa en mar abierto, si bien emite sonidos ronroneantes cuando arriba a las colonias de cría durante la noche.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por gran parte de Europa, en áreas del norte y occidente (como Islandia, Noruega, islas Británicas, Francia y España), así como de la cuenca mediterránea (Italia, Grecia, Malta, etc.). Cabe la posibilidad de que también críe en Argelia y en la costa mediterránea de Marruecos. Además, existen colonias de cría en las islas Canarias y en Madeira. Parecen darse diferencias claras entre las poblaciones del Atlántico y las del Mediterráneo, por lo que algunos autores señalan la existencia de dos subespecies: pelagicus, que se reproduce en las costas e islas del Atlántico, y melitensis, que lo hace en el Mediterráneo.
En España
En nuestro país se reproducen las dos subespecies. A pelagicus corresponden las colonias de las costas cantábrica, gallega y canaria, mientras que a melitensis pertenecen las colonias mediterráneas de las costas alicantina, murciana, almeriense, catalana y balear. La especie también está presente durante todo el año en el estrecho de Gibraltar, aunque no se tiene conocimiento de su cría en el entorno.
Desplazamientos
Se trata de la especie de paíño más común en aguas atlánticas de la Península, aunque se deja ver poco cerca del litoral. Excepcionalmente, en caso de temporal en alta mar suelen observarse ejemplares próximos a la línea de costa y con más frecuencia fuera de la época de cría o en zonas sin colonias reproductoras entre los
meses de junio y noviembre. En aguas mediterráneas, es relativamente común en mar abierto todos los meses, aunque menos frecuente en invierno. En aguas levantinas se puede observar entre los meses de marzo y agosto, aunque en algunas zonas (como, por ejemplo, frente a las costas de Almería) parece frecuente todo el año. En general, se sabe poco sobre los patrones migratorios de la especie. Las
poblaciones del Mediterráneo parecen llevar a cabo migraciones parciales, si bien cierto número de individuos cruza por el Estrecho para reunirse con aves del Atlántico que invernan cerca de las costas sudafricanas.
Población
La población mundial de este paíño, que se reproduce en su totalidad en Europa, se cifra en 380.000-620.000 parejas. La española se estima en torno a las 5.000-8.000 parejas, distribuidas por unas 60-80 colonias. De ellas, unas 50 corresponden al litoral galaico-cantábrico y a Canarias, que suman entre 1.200 y 2.500 parejas. En el litoral mediterráneo se calculan unas 15-20 colonias, que agrupan entre 3.800 y
5.300 parejas (datos del año 2004). Aunque no existen suficientes datos históricos para evaluar su tendencia, es probable que su población haya disminuido al igual que ha ocurrido con colonias de la especie en las islas Británicas o en otras islas del
Mediterráneo.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de un ave marina pelágica que solo acude a la costa durante la reproducción.
Alimentación
Se alimenta de pequeños crustáceos de superficie, cefalópodos y medusas y de materia orgánica flotante, como restos de pescado. En ocasiones se han observado ejemplares siguiendo a grandes cetáceos y barcos pesqueros.
Reproducción
Nidifica en pequeñas colonias localizadas en islotes o acantilados muy inaccesibles, en oquedades y cuevas de los paredones rocosos. La puesta suele producirse en junio y consta de un único huevo, normalmente blanco —aunque puede presentar motas pardas concentradas en el extremo—, que será incubado durante unos 40 días. La especie realiza una única puesta al año, si bien hay parejas que no se reproducen todos los años. El pollo es cuidado y alimentado por ambos padres y efectúa sus primeros vuelos a los 65-70 días. Se reproduce por primera vez a los cuatro o cinco años de edad.
Amenazas y conservación
El principal problema de conservación al que se enfrenta la especie en España es la depredación en las colonias por parte de ratas (se ha constatado la desaparición completa de algunas colonias por esta causa). En Canarias también se ha comprobado que los gatos asilvestrados ocasionan muchas bajas. En algunos islotes se ha ensayado la colocación de cajas nido especiales para la especie y se han obtenido buenos resultados de ocupación. El paíño europeo se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.