Los mosquiteros son pequeños pájaros de aspecto rechoncho pero delicado y de tonos generales amarillo-verdosos. De las seis especies presentes en territorio español, el papialbo es el único que muestra una coloración un poco diferente de este patrón general, ya que resulta mucho más pálido, sobre todo en la cabeza y las partes ventrales. Se trata de una especie migradora que visita la Península para criar, donde ocupa preferentemente bosques de rebollos y quejigos. Su área de distribución mundial está
restringida a los países del entorno del Mediterráneo occidental.
El papialbo presenta la típica silueta de los mosquiteros: cuerpecillo rechoncho, patas frágiles y pico fino, pero se diferencia de los demás por su coloración general mucho más clara, especialmente en la cabeza y las partes ventrales. Las patas son negras y las alas, el dorso y las partes exteriores de la cola, verdosos, en contraste con el resto del cuerpo, de color blanquecino (dibujo 1). La especie no manifiesta dimorfismo sexual.
Canto
Lo constituye un trino breve, sonoro y vigoroso, de una sola nota, que el ave ejecuta con rapidez. Resulta muy parecido al del escribano soteño, aunque más fuerte y acelerado. El reclamo es un sonoro silbido bisilábico: tu-ui.
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor, su distribución se restringe a la región mediterránea occidental que se extiende por el suroeste de Europa (Francia, Italia, España y Portugal) y el noroeste de África (Marruecos y Argelia). Durante la invernada ocupa una amplia franja subsahariana, desde Senegal hasta la cuenca del lago Chad. No se distinguen subespecies.
En España
Aparece como nidificante de manera extensa y continua en la mitad norte peninsular, aunque de forma más localizada en Galicia, la cornisa cantábrica y el valle del Ebro. En la mitad sur de la Península queda restringida a sierras y sistemas montañosos (Sistemas Bético y Penibético, sierras levantinas). Falta en Baleares y Canarias.
Desplazamientos
Se trata de un ave migrante transahariana, cuyos cuarteles de invernada se sitúan en África tropical. El paso prenupcial se detecta entre marzo y mayo (con máximos a finales de abril) y el posnupcial se extiende de julio a septiembre (con el mayor número de aves a principios de agosto).
Población
En el continente europeo se ha estimado una población de entre 1,3 y 4 millones de parejas. La población española, la más importante de Europa, se ha calculado entre 1,1 y 2,7 millones de parejas, con las mayores densidades en el norte de Castilla y León, País Vasco, sierras prepirenaicas y sierras de Cádiz. Su tendencia poblacional es claramente
positiva, según se infiere de los resultados del programa SACRE para el periodo 1998-2005.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de una especie forestal ligada a bosques caducifolios y, en menor medida, a sabinares o pinares. Las mayores concentraciones se alcanzan en bosques de roble del norte peninsular (especialmente melojares o rebollares y quejigales). Ocupa tanto bosques maduros como masas juveniles o en regeneración y está presente desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud (Pirineos, Sierra Nevada), si bien prefiere las áreas situadas entre 1.000 metros y 1.500 metros.
Alimentación
Basa su dieta en el consumo de invertebrados, principalmente pequeños insectos forestales.
Reproducción
El periodo de cría se extiende de mayo a julio. La hembra selecciona alguna pequeña oquedad en el suelo o en un talud, protegida por vegetación, y la tapiza con hierbas y musgos. La puesta consta de cuatro a siete huevos, de color blanco o marrón y muy moteados, que son incubados únicamente por la hembra durante 12 o 13 días. Los pollos son atendidos por ambos progenitores y son capaces de volar a los 12 o 13 días de vida. Cabe la posibilidad de que la especie efectúe dos puestas anuales.
Amenazas y conservación
El tamaño de su población, su tendencia positiva de crecimiento, su amplia área de distribución y la favorable evolución de las principales formaciones forestales que habita (como los rebollares) contribuyen a que en España no se considere una especie amenazada. Se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES