La cogujada común es, sin duda, uno de los habitantes más característicos y frecuentes de las áreas abiertas de nuestro país, donde menudea por cultivos de cereal, rastrojeras, páramos, barbechos e, incluso, caminos rurales y áreas suburbanas. Aunque todavía es una especie ciertamente abundante, los datos más recientes reflejan un cierto declive poblacional que parece tener su origen en los cambios experimentados en las regiones
agrícolas.
Aláudido de mediano tamaño, de tonos pardos y rayado oscuro (dibujo 1). En la cabeza destaca la presencia de una cresta, así como su diseño facial, con un estriado muy marcado (dibujo 2). De aspecto regordete, posee cabeza grande, pico alargado, y cola corta y redondeada. En vuelo presenta alas anchas y cola corta, esta última de tono oscuro en el centro y ante en los bordes.
Canto
Similar al de la cogujada montesina, es melodioso, pero más estridente. Incluye suaves y largos sonidos aflautados, cortos silbidos y trinos. El reclamo, característico y fácilmente reconocible, es un tuui-tii-tuu, que sube y baja de tono.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente por las zonas templadas y cálidas de Europa, Oriente Próximo, Asia y África tropical. Se extiende por el centro y el sur de Europa, aunque falta en latitudes más norteñas, como el Reino Unido y los países escandinavos. Es una especie muy común, de la que se han reconocido hasta 24 subespecies en el Paleártico.
En España
Está distribuida de forma continua por toda la región mediterránea, aunque se halla ausente en la mayor parte de Galicia, la cornisa cantábrica, los montes vascos y los Pirineos, así como en Baleares y Canarias. En España cuenta con tres subespecies: pallida, la más extendida en la Península; cristata, localizada en la zona norte; y schmidti, presente en Ceuta y Melilla.
Desplazamientos
Las poblaciones ibéricas parecen sedentarias, con movimientos locales de corto alcance. Por su parte, las poblaciones europeas más norteñas son migratorias, con territorios de invernada en la Península Ibérica y en el norte de África.
Población
En Europa se ha estimado la existencia de 2-7 millones de parejas. La población española puede rondar el medio millón de parejas. Las densidades más altas se encuentran en las dos Mesetas, Extremadura y, especialmente, el valle del Guadalquivir y el sureste peninsular. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una tendencia estable.
Cómo vive
Hábitat
Prefiere medios abiertos en zonas de clima cálido y ambiente humanizado, como cultivos de cereal. También resulta común en el entorno de pueblos, ciudades, carreteras y caminos. Se observa habitualmente en estepas cerealistas del interior, donde ocupa cultivos, pastizales y eriales. Puede encontrarse asimismo en medios arbolados abiertos, como olivares, dehesas y campiñas arboladas.
Alimentación
Su dieta es variada e incluye tanto invertebrados como semillas, hojas y brotes. En invierno dominan los alimentos de origen vegetal.
Reproducción
El periodo reproductor se extiende de marzo a julio, pudiendo realizar dos o tres puestas anuales. Solitaria y territorial durante la reproducción, nidifica en el suelo, en una depresión del terreno tapizada de hojas y ramitas, a veces al abrigo de un arbusto. La puesta consta de tres a siete huevos, de color blanco o amarillento y con abundante moteado pardo-rojizo. La incubación dura 11-13 días y corre a cargo de la hembra, aunque en ocasiones el macho también puede colaborar en esta tarea. Ambos padres participan en la alimentación de los pollos, que abandonan el nido a los 9 días y son volanderos a los 15.
Amenazas y conservación
Aunque parece encontrarse en declive, todavía resulta abundante en España. Las principales amenazas parecen provenir de la intensificación agrícola. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas se considera “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES