La cogujada común es, sin duda, uno de los habitantes más característicos y frecuentes de las áreas abiertas de nuestro país, donde menudea por cultivos de cereal, rastrojeras, páramos, barbechos e, incluso, caminos rurales y áreas suburbanas. Aunque todavía es una especie ciertamente abundante, los datos más recientes reflejan un cierto declive poblacional que parece tener su origen en los cambios experimentados en las regiones
agrícolas.
Aláudido de mediano tamaño, de tonos pardos y rayado oscuro (dibujo 1). En la cabeza destaca la presencia de una cresta, así como su diseño facial, con un estriado muy marcado (dibujo 2). De aspecto regordete, posee cabeza grande, pico alargado, y cola corta y redondeada. En vuelo presenta alas anchas y cola corta, esta última de tono oscuro en el centro y ante en los bordes.
Canto
Similar al de la cogujada montesina, es melodioso, pero más estridente. Incluye suaves y largos sonidos aflautados, cortos silbidos y trinos. El reclamo, característico y fácilmente reconocible, es un tuui-tii-tuu, que sube y baja de tono.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente por las zonas templadas y cálidas de Europa, Oriente Próximo, Asia y África tropical. Se extiende por el centro y el sur de Europa, aunque falta en latitudes más norteñas, como el Reino Unido y los países escandinavos. Es una especie muy común, de la que se han reconocido hasta 24 subespecies en el Paleártico.
En España
Está distribuida de forma continua por toda la región mediterránea, aunque se halla ausente en la mayor parte de Galicia, la cornisa cantábrica, los montes vascos y los Pirineos, así como en Baleares y Canarias. En España cuenta con tres subespecies: pallida, la más extendida en la Península; cristata, localizada en la zona norte; y schmidti, presente en Ceuta y Melilla.
Desplazamientos
Las poblaciones ibéricas parecen sedentarias, con movimientos locales de corto alcance. Por su parte, las poblaciones europeas más norteñas son migratorias, con territorios de invernada en la Península Ibérica y en el norte de África.
Población
En Europa se ha estimado la existencia de 2-7 millones de parejas. La población española puede rondar el medio millón de parejas. Las densidades más altas se encuentran en las dos Mesetas, Extremadura y, especialmente, el valle del Guadalquivir y el sureste peninsular. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una tendencia estable.
Cómo vive
Hábitat
Prefiere medios abiertos en zonas de clima cálido y ambiente humanizado, como cultivos de cereal. También resulta común en el entorno de pueblos, ciudades, carreteras y caminos. Se observa habitualmente en estepas cerealistas del interior, donde ocupa cultivos, pastizales y eriales. Puede encontrarse asimismo en medios arbolados abiertos, como olivares, dehesas y campiñas arboladas.
Alimentación
Su dieta es variada e incluye tanto invertebrados como semillas, hojas y brotes. En invierno dominan los alimentos de origen vegetal.
Reproducción
El periodo reproductor se extiende de marzo a julio, pudiendo realizar dos o tres puestas anuales. Solitaria y territorial durante la reproducción, nidifica en el suelo, en una depresión del terreno tapizada de hojas y ramitas, a veces al abrigo de un arbusto. La puesta consta de tres a siete huevos, de color blanco o amarillento y con abundante moteado pardo-rojizo. La incubación dura 11-13 días y corre a cargo de la hembra, aunque en ocasiones el macho también puede colaborar en esta tarea. Ambos padres participan en la alimentación de los pollos, que abandonan el nido a los 9 días y son volanderos a los 15.
Amenazas y conservación
Aunque parece encontrarse en declive, todavía resulta abundante en España. Las principales amenazas parecen provenir de la intensificación agrícola. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas se considera “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.