Pequeño pájaro que habita en estepas áridas de matorral ralo y abierto, como espartales, saladares y zonas dunares. De distribución localizada y discontinua en Europa occidental, en España la especie se encuentra restringida a cinco núcleos: la depresión del Ebro, el sureste peninsular, el litoral atlántico andaluz, La Mancha y las islas Canarias orientales.
Aláudido de pequeño tamaño, similar a la terrera común, aunque de tonos más grisáceos y más listado, especialmente en el pecho (dibujo 1). También destaca la ausencia de manchas negras en el cuello. El plumaje se parece al de la alondra común, de la que se diferencia por su menor tamaño y por su pico más corto.
Canto
Es melodioso y prolongado, similar al de la terrera común, aunque más continuo y complejo. Habitualmente incluye una nota (prrrit), corta y áspera. Canta en vuelo o en el suelo, con pausas largas entre vocalizaciones.
Dónde vive
En el mundo
Su presencia es continua en el norte de África, la Península Arábiga, Oriente Próximo, el entorno del mar Negro y Asia, alcanzando China, Corea e India. En Europa se localiza únicamente en la Península Ibérica. Se reconocen nueve subespecies en el Paleártico occidental.
En España
En nuestro territorio se distinguen tres subespecies: una en la Península, apetzii, y dos endémicas de Canarias, rufescens (Tenerife) y polatzeki (Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y el archipiélago Chinijo). La distribución es discontinua en la mitad este y el suroeste peninsular, donde se localizan cuatro núcleos principales: la depresión del Ebro, el sureste, el litoral atlántico andaluz y La Mancha.
Desplazamientos
En España es una especie residente, con movimientos locales poco conocidos.
Población
La población peninsular se estima en torno a las 250.000 parejas, según el Atlas de las aves reproductoras de España (2003). En las últimas décadas se halla en regresión. Los mejores núcleos se encuentran en la costa atlántica andaluza, el litoral almeriense y la depresión del Ebro. Por su parte, la subespecie canaria polatzeki mantiene una población de unos 17.000-19.000 ejemplares, mientras que la subespecie rufescens puede darse virtualmente por extinguida, con una población en libertad de tan solo 1-2 parejas.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa zonas áridas y muy cálidas en llanuras de matorral ralo y abierto, sobre sustratos secos (yesos, arcillas, arenas, piedras). Alcanza densidades elevadas en estepas yesíferas o limosas, así como en marismas, estepas arenosas, dunas y baldíos.
Alimentación
En verano, su dieta se basa en el consumo de invertebrados; el resto del año se alimenta sobre todo de granos.
Reproducción
La estación reproductora se prolonga de marzo a julio, con posibilidad de realizar dos puestas anuales. Solitaria y territorial, nidifica en el suelo, en una pequeña depresión del terreno, formando un cuenco de hojas y plumas, a menudo al amparo de un arbusto bajo. Las puestas se llevan a cabo en abril, y constan de dos a cinco huevos, de color blanco a
amarillo, moteados en grado variable de pardo oscuro. El periodo de incubación dura 11 días y corre a cargo de la hembra. Los pollos son cuidados por ambos progenitores y abandonan el nido a los 9 días de edad.
Amenazas y conservación
La mayor parte de las poblaciones muestran una tendencia regresiva, especialmente acusada en el caso de las poblaciones canarias. El principal factor de amenaza radica en la destrucción del hábitat, sobre todo por la ocupación creciente del litoral a raíz de la expansión de urbanizaciones y cultivos. En otras zonas, el mayor peligro proviene de la roturación del hábitat estepario. En el Libro Rojo de las aves de España (2004), la terrera marismeña está catalogada con diferentes categorías, según las subespecies: apetzii se considera “Casi amenazada”; rufescens, “En peligro crítico”; y polatzeki, “En
peligro”. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES