Pequeño aláudido distribuido por el entorno mediterráneo, Oriente Medio y Asia central. Ocupa áreas cultivadas y esteparias cálidas, y tiene algunas de sus poblaciones más importantes en la Península Ibérica. En España resulta común en cultivos cerealistas y pastizales del interior peninsular, aunque parece haber disminuido en las últimas décadas.
Aláudido de pequeño tamaño, de tonos pardos pálidos, con dorso estriado de negro. Al igual que la calandria común, presenta sendas manchas oscuras a ambos lados del cuello. Su pecho es blanquecino y carece de estrías. La lista superciliar clara contrasta con el píleo y la lista oscura detrás del ojo (dibujo 1). En vuelo muestra las partes inferiores de las alas claras, sin borde blanco, y la cola oscura. Tiene un vuelo ligero y
rápido, con suaves ondulaciones y descensos repentinos.
Canto
Es prolongado, con estrofas cortas que incluyen distintos trinos y gorjeos. Normalmente lo emite mientras realiza vuelos ascendentes u ondulados.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por el entorno del Mediterráneo —en Europa y el norte de África— y, más extensa y continuamente, por Oriente Medio, el mar Negro y Asia central, alcanzando el norte de China. En Europa, las principales poblaciones se localizan en la Península Ibérica, Turquía y el sur de Rusia. Estas poblaciones europeas invernan en el África subsahariana.
En España
La terrera común está ampliamente distribuida por el interior y la franja costera suroriental peninsular, así como en Baleares. Se encuentra ausente de la cornisa cantábrica y de extensas zonas forestales y de montaña. Falta en Canarias, Ceuta y Melilla. En España vive la subespecie brachydactyla.
Desplazamientos
En nuestro país es una especie estival, con territorios de invernada en el Sahel. La migración primaveral tiene lugar desde finales de marzo hasta primeros de junio, mientras que la otoñal se prolonga desde finales de agosto hasta principios de octubre, con máximos en septiembre.
Población
La población nidificante europea se ha estimado en 7,3-14 millones de parejas, mayoritariamente localizadas en Rusia, Turquía y España, de las que 2-2,6 millones de parejas corresponderían a nuestro país (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). Se concentra principalmente en las zonas más térmicas del interior peninsular. Las mayores densidades se han registrado en el valle del Ebro. Según el programa SACRE (2005), la tendencia parece ser positiva.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa páramos, estepas y cultivos de cereal de secano, seleccionando formaciones herbáceas ralas, como barbechos, sembrados y pastizales. Se trata de una especie ligada a zonas cálidas y secas. Aunque puede alcanzar cotas elevadas (hasta los 2.100 metros en Sierra Nevada), encuentra sus condiciones de existencia más óptimas en altitudes bajas (inferiores a los 1.000 metros).
Alimentación
Su dieta es mixta en primavera y verano, cuando consume invertebrados y semillas. Durante el resto del año se alimenta básicamente de semillas.
Reproducción
En España, el periodo de cría se extiende de marzo a julio, pudiendo realizar dos puestas anuales. La formación de parejas tiene lugar en marzo y abril, y las puestas se inician en mayo. Instala su nido en el suelo, en una depresión del terreno forrada de hojitas, ramas y plumas. La puesta consta de tres a seis huevos, grisáceos y con motas marrones
dispersas que a veces forman una corona en un extremo. La incubación dura 13 días y corre a cargo exclusivamente de la hembra. Los pollos son cuidados por ambos progenitores y vuelan a los 12-13 días.
Amenazas y conservación
Aunque se trata de un ave todavía común, ha sufrido una notable regresión en las últimas décadas. La principal amenaza se relaciona con la destrucción o alteración del hábitat estepario como consecuencia de la intensificación agrícola, que promueve la desaparición de barbechos, linderos y baldíos; otros factores de riesgo son el uso de pesticidas y el incremento de cultivos de regadío o bajo plástico. La terrera común se incluye en la categoría de “Vulnerable” en el Libro Rojo de las aves de España y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES