Como la generalidad de los aláudidos, la calandria común es un ave de tonos terrosos, característica de las llanuras cerealistas y los ambientes esteparios. Distribuida por la cuenca del Mediterráneo, algunas regiones del este de Europa y el centro de Asia, la Península Ibérica se constituye — junto con Rusia— en el principal núcleo poblacional de la especie.
Ave de pequeño tamaño, pero de aspecto robusto. Como sucede en otros aláudidos, en esta especie dominan los tonos marrones en el dorso y el listado oscuro. Destacan la cabeza grande, el pico grueso y unas manchas negras a ambos lados del cuello (dibujo 1). Su vuelo, potente y con rápidos batidos de alas, incluye trayectorias ondulantes
amplias y vertiginosas ascensiones. En vuelo se aprecian las alas negruzcas por abajo, con el borde posterior blanco.
Canto
Es muy parecido al de la alondra común, aunque más fuerte, más complejo y con notas más ásperas (chirrrr). El canto consiste en un flujo continuo de secuencias cortas, trinos, silbidos, gorjeos e imitaciones variadas.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por el entorno del Mediterráneo y latitudes medias del este de Europa y centro de Asia hasta el Turquestán. Sus poblaciones más importantes se encuentran en la Península Ibérica y Rusia meridional. Dentro de Europa se reconocen tres subespecies.
En España
En nuestro país habita la subespecie calandra, que se extiende de forma amplia por el interior de la Península, especialmente en las dos Mesetas, el valle del Ebro, Extremadura y el valle del Guadalquivir; es más rara y de aparición más puntual en la franja costera mediterránea; y se halla ausente en la región cantábrica, los principales sistemas montañosos, Baleares y Canarias.
Desplazamientos
En España se trata de una especie residente, pero en otoño e invierno forma grandes bandos de comportamiento nómada. Una parte de la población podría desplazarse a
invernar al sur de la Península y al norte de África. El paso otoñal se concentra en septiembre y octubre, y el prenupcial entre febrero y marzo.
Población
En Europa se estima la existencia de 3,6-17 millones de parejas. En la Península resulta muy abundante, con una población evaluada en 1- 3,5 millones de parejas, según el Atlas de las aves de España (1997). Los núcleos más importantes se localizan en los cultivos cerealistas y pastizales de la Meseta norte, el valle del Ebro, La Mancha y la campiña andaluza, en los que alcanza notables densidades. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una tendencia estable.
Cómo vive
Hábitat
Esta especie, ligada a ambientes esteparios, muestra una marcada preferencia por las grandes llanuras de cultivos extensivos de cereal y, en menor medida, por pastizales naturales, siempre que tengan una elevada cobertura herbácea. Desaparece en zonas de matorral o con presencia de arbolado.
Alimentación
Su dieta se basa en el consumo de invertebrados durante la época de cría, mientras que en otoño e invierno depende de semillas, hojas y brotes de herbáceas diversas.
Reproducción
La época de cría se extiende de abril a junio, y puede realizar dos puestas anuales. Solitaria y territorial durante la cría, nidifica en el suelo, entre la vegetación herbácea. El nido, tapizado de hojas y plumas, consiste en una depresión en el terreno. La puesta consta de tres a seis huevos, blanquecinos y profusamente moteados de pardo-rojizo. La
incubación dura 16 días y corre a cargo de la hembra, aunque los machos algunas veces también colaboran. Ambos progenitores cuidan de los pollos al menos durante 10 días.
Amenazas y conservación
Aunque resulta una especie abundante en el interior peninsular, parece encontrarse en declive en las últimas décadas. Sus principales amenazas están relacionadas con la alteración de los ambientes esteparios, principalmente por la intensificación agrícola (uso de productos químicos, empleo de variedades de cereal de ciclo corto, eliminación de barbechos y baldíos, roturación de rastrojos…), la expansión de los cultivos arbóreos y la reforestación de terrenos marginales y agrícolas. Está considerada “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.