Los vencejos suponen la adaptación extrema de las aves a la vida aérea. Todo su ciclo vital se puede desarrollar en vuelo, excepto la nidificación. El vencejo común es la única especie europea que habita zonas relativamente frías. Los pollos han desarrollado la capacidad de entrar en un estado de
torpor, similar a una hibernación, que les permite superar fenómenos meteorológicos adversos sin la necesidad de comer. En origen rupícola, actualmente cría casi de forma exclusiva en zonas urbanas, incluso en metrópolis enormes y contaminadas.
Presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo; y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Muestra coloración uniforme de tono pardo oscuro, casi negro, excepto en la garganta, que es blanca; la cara inferior de las alas resulta un poco más pálida (dibujo 1). En otoño, con su plumaje desgastado, es algo más claro. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes se parecen mucho a los adultos, aunque con un tono algo más oscuro y un aspecto escamoso, por los pequeños ribetes blancos que tienen en las plumas.
Esta ave es observada casi siempre en vuelo y en grupo. Las condiciones de luz, el fondo y la distancia determinan su apariencia, pudiendo confundirse con frecuencia con el vencejo pálido. Se localiza habitualmente en núcleos urbanos, volando de forma incansable a gran velocidad (dibujo 2). Pasa la mayor parte de su vida en el aire, y únicamente se la ve posada cuando entra o sale del nido. Duerme tanto en el nido como en vuelo.
Canto
Tiene una voz característica. Mientras vuela, sobre todo en los atardeceres de los meses más cálidos, emite repetidamente un chillido breve, monótono y agudo. Macho y hembra pronuncian sonidos distintos — suiií las hembras y sriií los machos—, que al proferirse conjuntamente dan lugar al canto típico de la especie. La voz es importante para distinguir a esta ave del vencejo pálido.
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor ocupa casi todo el Paleártico, excepto el Sáhara y los extremos norte y este de Asia. Se han descrito dos subespecies: apus en la mitad oeste de su área de distribución, que es la presente en España, y pekinensis en la mitad oriental. Inverna en África al sur del ecuador. Resulta muy común en toda su área de cría, y es el único vencejo presente en la mayor parte de Europa.
En España
Ocupa toda la Península Ibérica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla, donde se encuentra ampliamente distribuido. Está presente de forma muy localizada en al menos cuatro islas del archipiélago canario.
Desplazamientos
Se trata de una especie estival en España, y migrador de larga distancia, con áreas de invernada en África meridional, si bien hay citas ocasionales en nuestro país en pleno invierno. Su enorme capacidad de desplazamiento le permite movimientos de medio alcance en todas las estaciones, incluyendo fugas en época de cría ante situaciones meteorológicas adversas. Se calcula que puede volar hasta 1.000 kilómetros en un solo día. Aunque empieza a regresar a España desde mediados de marzo, la ocupación de las colonias acontece bien entrado abril y en mayo, en función de la latitud (cuanto más al norte, más tarde). Abandona casi todas las colonias de cría a final de julio, y en agosto se observan bandos fuera de zonas urbanas, con citas que se prolongan en septiembre, posiblemente de aves norteñas en migración. Los pasos por el estrecho de Gibraltar, donde confluyen también otras aves europeas, tienen lugar en marzo-mayo y agosto-septiembre, con máximos en este último mes. Los vencejos observados en zonas urbanas en febrero-marzo y septiembre-octubre suelen ser vencejos pálidos.
Población
La población española se conoce mal, con estimas mínimas en torno al millón de parejas, aunque probablemente haya unos pocos millones. Se trata de la segunda especie más detectada en el programa SACRE. En Canarias es un ave escasa (alrededor de 50 parejas), con las primeras citas en la década de los noventa y sospechas de presencia muy anterior, quizás desde el siglo XIX. En Europa se calculan 7-17 millones de parejas, superando el millón España, Francia, Italia, Rusia y Turquía.
Cómo vive
Hábitat
Su especialización en el medio aéreo le permite ser independiente del hábitat, excepto en el momento de nidificar. Ocupa todos los hábitats del Paleártico, desde desiertos hasta la tundra, y desde el nivel del mar hasta la alta montaña. Es poco exigente y solo requiere zonas con insectos voladores, agua y huecos donde instalar el nido. No obstante, resulta más numeroso en zonas cálidas y secas. En España nidifica casi exclusivamente
en construcciones humanas, sobre todo edificios, y el tamaño de las colonias de cría suele estar relacionado con el tamaño del núcleo urbano.
Alimentación
Es un especialista en la captura de pequeños insectos voladores, el denominado aeroplancton. El método utilizado para ello es el barrido en vuelo, con la boca abierta a modo de cazamariposas. Evita insectos dotados de aguijón y de cierto tamaño, con un máximo de unos 12 milímetros. En Europa se han descrito más de 500 presas diferentes, aunque las más destacadas en España son los himenópteros —sobre todo hormigas—, chinches, moscas, mosquitos y neurópteros (hormigas león). Bebe en vuelo.
Reproducción
La mayoría de las parejas inician la reproducción en mayo y alargan el periodo de cría hasta julio, cuando vuelan los pollos. Esta especie efectúa una puesta anual. Pese a que se conocen nidos aislados, casi siempre es colonial, con nidos muy próximos, en ocasiones a solo un metro de distancia. Copula tanto en vuelo como en el interior del nido, que habitualmente se sitúa en huecos de edificios en núcleos urbanos (dibujo 3). Además nidifica en pequeño número en riscos, taludes y agujeros de árboles, al menos pinos y palmeras. El nido, siempre dentro de un hueco,
consiste en una copa de 10-12 centímetros de diámetro, elaborada con materia vegetal y plumas aglutinadas con saliva. El vencejo común manifiesta una elevada fidelidad a su pareja y suele regresar cada año al mismo nido. La puesta habitual es de dos o tres huevos, de color blanco,
aunque puede oscilar entre uno y cuatro. Ambos sexos incuban 20 días y alimentan a los pollos unas 10 veces cada jornada hasta que estos vuelan, a la edad de 40-45 días. Con tiempo adverso, los padres abandonan la zona de cría y dejan solos a los pollos, que sobreviven hasta una semana sin comer gracias a la grasa acumulada y a la ralentización del metabolismo. Estas aves alcanzan la madurez sexual a los dos años y son longevas, con registros de al menos 21 años de edad.
Amenazas y conservación
Se trata de una especie no amenazada. De acuerdo con los resultados del programa SACRE entre 1998 y 2005, la tendencia de la población española es estable, aunque con incrementos a partir del año 2000. Entre los posibles problemas para la especie cabe citar la pérdida de lugares de nidificación por reformas en edificios antiguos, su poca aptitud para nidificar en edificios de nueva construcción, la contaminación atmosférica urbana, y el empleo de pesticidas en medios rurales y urbanos. Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES