Vencejo de origen subsahariano, fue visto en España por primera vez en 1964, y dos años después se confirmó su cría en Cádiz. Su expansión ha sido muy lenta, y la población, muy pequeña y con su límite norte en la provincia de Cáceres, tal vez se limite a tan solo 150 parejas. Se distribuye de modo muy disperso en diez provincias del suroeste ibérico. Cría casi exclusivamente en nidos usurpados a la golondrina dáurica. La aún más reciente colonización del vencejo moro obliga a extremar la atención en la identificación de los vencejos culiblancos.
iPequeño vencejo con silueta en forma de ballesta, cola muy ahorquillada, y alas estrechas y proporcionalmente muy largas, que suele mantener rectas mientras vuela. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas muy cortas, y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Luce una coloración uniformemente negra, excepto en la garganta y en una banda estrecha del obispillo, que son blancas y de límites nítidos (dibujo 1). Otros detalles solo apreciables en observaciones muy cercanas son una línea blanca en la parte posterior interna de las alas (punta de las plumas secundarias), y la frente y las cejas de tono grisáceo. Se diferencia del similar vencejo moro porque este carece de horquilla en la cola y tiene la mancha del obispillo mayor, el tono general más claro y las alas más cortas. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, muy parecidos a los adultos, presentan ribetes blancos muy pequeños en las plumas.
Canto
Posee una voz típica de vencejo, pero de baja intensidad y emitida con poca frecuencia. Su canto más habitual es un trino gutural que se dice recuerda al de un murciélago.
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor ocupa casi toda África al sur del Sáhara, excepto desiertos y selvas ecuatoriales. Ha colonizado recientemente el sur de Marruecos y el sur de la Península Ibérica. No se reconocen subespecies.
En España
Muy localizado en el suroeste peninsular, tan solo presenta un núcleo continuo en las sierras de Cádiz y adyacentes, donde se produjeron las primeras citas en nuestro país, allá por 1964. Además habita una segunda zona, con localidades muy dispersas, a lo largo de Sierra Morena, en la que destacan dos núcleos en Jaén y Córdoba; y también cuenta con un área, aún más dispersa, en sierras y cortados fluviales de Extremadura. Nidifica en Cádiz, Málaga, Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Toledo, Badajoz y Cáceres. Existen citas alejadas, consideradas de aves en dispersión, en Barcelona y Canarias.
Desplazamientos
Se trata de una especie estival en España. Es residente en la mayor parte de su área de cría, salvo en el sur de África, Marruecos y la Península Ibérica. Se desconoce por completo dónde invernan los ejemplares ibéricos. Dotado de gran capacidad de desplazamiento, el vencejo cafre efectúa movimientos divagantes en todas las épocas, habiéndose citado tan al norte como en Noruega y Finlandia. Está presente en España entre mayo y finales de octubre, aunque hay observaciones entre febrero y diciembre. Migra por el Estrecho en dos oleadas, la primera en agosto con los jóvenes de la primera puesta y la segunda en septiembre y octubre con el resto de aves.
Población
Abunda en África, donde es el vencejo más numeroso en algunas áreas. La población española es marginal y muy reducida. Las estimas, poco precisas, pues suele pasar inadvertido y ocupar zonas de difícil acceso, se sitúan en un mínimo de 150 parejas, principalmente en Andalucía y, en menor medida, Extremadura.
Cómo vive
Hábitat
Cría en zonas abruptas de sierras costeras e interiores, en cantiles fluviales y bajo puentes. Depende de la presencia de nidos de hirundínidos, especialmente golondrina dáurica, los cuales usurpa. Está asociado a zonas cálidas y húmedas, de alta insolación, abundantes roquedos y cercanas a
cursos fluviales.
Alimentación
Se trata de un insectívoro especializado en la captura de plancton aéreo, formado por pequeños insectos voladores.
Reproducción
El periodo de cría se extiende entre mayo y octubre. Efectúa dos puestas anuales. En España cría de forma aislada, siendo la distancia menor entre nidos de 250 metros, y la mayor densidad conocida de nueve nidos en un radio de 3 kilómetros, todo ello en Cádiz. En África, las colonias no suelen superar los 20 nidos. Cría en nidos de otras aves, que en nuestro país pertenecen a la golondrina dáurica (dibujo 2), salvo dos casos concernientes a avión común. Algunos estudios realizados en Cádiz demuestran cómo expulsa a las golondrinas de sus nidos, incluso de aquellos que contienen huevos y pollos. Luego pone dos o tres huevos blancos en mayo, que incuba durante 21 días. Los pollos vuelan a los 40-50 días, tras lo cual realiza una segunda puesta.
Amenazas y conservación
La reducida población en nuestro país puede llegar a convertirse en su principal amenaza. Este vencejo también se ve afectado por la competencia
con otras especies por el lugar de nidificación, especialmente con la golondrina dáurica, con la que compite ferozmente, al menos en Cádiz. Otros rivales conocidos son la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), el chochín, y quizás otras aves trogloditas y avispas alfareras de la familia Esfecidae. Muy sensible a las molestias durante la cría, abandona fácilmente los nidos, tanto con huevos como con pollos. De todos modos, la
disponibilidad de nidos de golondrina dáurica y de hábitat adecuado es elevada a escala peninsular, y las molestias humanas son pocas, por lo que
su lento incremento debe achacarse a limitaciones naturales. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable” y aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES