Es el mayor y más llamativo de nuestros vencejos, tanto por su aspecto como por su voz, y el único con zonas blancas en la región ventral. Asociado sobre todo a grandes cantiles rocosos, especialmente de la España caliza, también coloniza en menor grado zonas urbanas, puentes y presas. Dotado, como todos los vencejos, de una enorme capacidad de desplazamiento, recorre cada día cientos de kilómetros en vuelo. Su estancia entre nosotros es prolongada, aunque en todo ese tiempo solo realiza una puesta anual.
Se trata del más grande y vistoso de los vencejos españoles. Presenta una silueta típica en forma de ballesta, cola corta y levemente ahorquillada, y alas muy largas y estrechas, de aleteos lentos. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo; y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Muestra coloración general pardo oliva, más oscura en las alas, con dos destacadas áreas blancas en el vientre y la garganta, separadas ambas por un collar parduzco (dibujo 1). Ambos sexos son iguales. Los jóvenes resultan muy similares a los adultos, aunque un poco más oscuros y con plumas ribeteadas de blanco. Esta ave pasa la mayor parte de su vida en el aire, por lo que casi siempre se la ve volando y agrupada, tanto en núcleos urbanos como en acantilados costeros y de interior.
Canto
Posee una voz característica y fácilmente reconocible. Mientras vuela, normalmente en grupos, emite repetidamente un trino largo, lento y agudo, con ligeros cambios de ritmo: ti, ti, tititi, ti-ti-ti, tu, tu.
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor ocupa el sur de Europa, varias zonas separadas del suroeste de Asia y, en África, el Magreb, Mali, el valle del Rift, el sur de África y Madagascar. En Europa, su distribución es bastante continua en el tercio sur, con límite norte en los Alpes y Cárpatos. Fuera de la época de cría también se halla en África ecuatorial. De las diez subespecies reconocidas, melba es la presente en España y Europa. El vencejo real también se clasifica con frecuencia dentro del género Tachymarptis, como T. melba.
En España
Nidifica en la Península, Baleares y Melilla, y está ausente en Ceuta y Canarias. En el archipiélago balear se encuentra de forma muy localizada. En la Península muestra una distribución casi continua en la mitad oriental, coincidiendo con montañas calizas, donde sus poblaciones son más densas y numerosas. En el resto cría de modo muy fragmentario, con algunos núcleos medianos en Sierra Morena oriental, Las Villuercas (Cáceres), los Arribes del Duero, el alto Sil (León) y las rías gallegas, y con una ausencia casi total en ambas Mesetas.
Desplazamientos
Es un ave estival en España. La población europea inverna en África ecuatorial. En nuestro país está presente entre marzo y octubre, y a veces incluso en febrero y noviembre. Los pasos por el estrecho de Gibraltar son discretos, con máximos en marzo y septiembre, aunque una parte de las aves proceden de otros países europeos, pues las ibéricas se marchan en octubre. Se calcula que el vencejo real recorre de forma rutinaria 600-1.000 kilómetros cada jornada.
Población
La población española es poco conocida. La estima mínima de 9.000 parejas debe revisarse al alza, pues solo en Cataluña se cree que hay 10.000-18.000; por tanto, parecen más realistas cifras en torno a 30.000- 50.000 parejas. En Europa se contabilizan más de 100.000 parejas, con las poblaciones principales en Turquía, España y Croacia.
Cómo vive
Hábitat
Por su especialización en el medio aéreo, es independiente de la vegetación, aunque está limitado por la existencia de zonas aptas para nidificar. Instala sus colonias fundamentalmente en acantilados, tanto marinos como de interior, prefiriendo cortados verticales, orientados al sur y de cierta altura. El sustrato que mejor cumple estos requisitos es el calizo, pero se conocen colonias en granito, cuarcita, pizarra y arcilla. A veces utiliza edificaciones humanas, bien rurales, como puentes y presas, bien urbanas. En algunos países de Europa es un ave de hábitos urbanos, proceso observado desde los años sesenta en Cataluña, donde se aprecia cierta tendencia a nidificar en edificios, incluso a costa del abandono de colonias en roca. La pequeña población extremeña cría en gran medida en puentes, incluso en zonas con cortados naturales apropiados. Se conocen colonias desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros de altitud en las sierras béticas y 1.900 en Pirineos.
Alimentación
Es un especialista en el consumo de aeroplancton, formado sobre todo por pequeños insectos. Para su apresamiento utiliza como método el barrido en vuelo, con la boca abierta a modo de cazamariposas. Las presas más comunes son hemípteros (chinches), himenópteros (avispas y hormigas), pequeños coleópteros y arañas. En zonas donde coincide con otros vencejos suele cazar a más altura y puede capturar presas de mayor tamaño.
Reproducción
Realiza una puesta anual. La temporada de cría se extiende entre abril-mayo y agosto. Es una especie colonial, normalmente con colonias de pequeño tamaño, de 10-20 nidos, que muy raramente superan las 50 parejas. El nido es una copa de unos 8-13 centímetros de diámetro y 4-10 centímetros de profundidad, elaborada con plumas aglutinadas mediante materia vegetal y saliva. Puede instalarlo en huecos y grietas de rocas y edificios, o bien adherirlo en superficies verticales; en el primer caso, el nido es más ancho y plano que en el segundo. La vuelta al lugar de origen y fidelidad son muy acusadas, y se conocen parejas que se han mantenido unidas al menos 11 años. Copula tanto en vuelo como en el nido. Habitualmente pone dos o tres huevos de color blanco, que incuba unos 20 días. Los pollos son alimentados unas 10 veces cada jornada hasta que vuelan, a la edad aproximada de 50 días.
Amenazas y conservación
No sufre amenazas de importancia. Entre los posibles problemas para la especie cabe citar las molestias en las colonias de cría, sobre todo si se
localizan en edificios o puentes, o el empleo de pesticidas. Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES