En las lagunas profundas o en los embalses propicios de nuestro territorio, aparecen en invierno unos patos que, en compañía de porrones europeos y fochas, se zambullen activamente en busca de plantas acuáticas y pequeños animalillos; se trata de los porrones moñudos, una especie que, a pesar de su carácter netamente invernante, a veces ha logrado reproducirse con éxito en algunos humedales de la Península.
Este pato buceador, de aspecto compacto y marcado dimorfismo sexual, presenta un característico moño colgante en la nuca (dibujo 1). El macho adulto es mayoritariamente negro, excepto en los flancos y el vientre, que son blancos. La parte ventral de las alas es blanquecina, al igual que una franja alar bastante visible cuando el ave levanta el vuelo (dibujo 2). En la cabeza —además del largo moño— resulta particularmente llamativo el iris amarillo de los ojos; el pico, por su parte, es azulado, pero con el extremo negro. En las hembras adultas predominan los tonos pardos, más oscuros en el dorso y ligeramente pálidos en los flancos; el iris es también amarillo, pero el moño resulta sustancialmente más corto que en los machos. A veces, las hembras lucen una mancha blanca alrededor de la base del pico, por lo que pueden confundirse con hembras de porrón bastardo. El joven es muy similar a la hembra, pero el moño es aún más corto, el plumaje presenta una coloración más apagada, y el pico es más oscuro, al igual que el iris.
Canto
El macho emite, durante el cortejo, una serie de notas semejante a un borboteo: ghu ghu ghurhughur. La hembra produce un graznido característico: crarararara.
Dónde vive
En el mundo
La especie cría en Asia septentrional (hasta Japón), así como en gran parte de Europa del norte —incluida Islandia— y central. Durante el invierno se desplaza hacia el sur y ocupa áreas meridionales de Asia y Europa e incluso llega a instalarse en algunos enclaves africanos.
En España
Se trata de una especie básicamente invernante, aunque se tiene constancia de unas pocas reproducciones en localidades aisladas de Cáceres, León, Lugo, Orense, Zamora y Ávila. Durante el invierno resulta relativamente frecuente en algunos humedales, principalmente de Galicia, Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha. Inverna también, aunque en cantidades más modestas, en Baleares y Canarias.
Desplazamientos
Las poblaciones migradoras de Europa central y septentrional comienzan el desplazamiento otoñal en septiembre, aunque las zonas de cría no se abandonan por completo hasta octubre o noviembre. Los primeros bandos invernantes de porrón moñudo hacen acto de presencia en nuestro territorio a lo largo del mes de octubre, y su estancia se prolonga hasta marzo (el momento de mayor abundancia se 3 produce entre diciembre y enero).
Población
La población europea —que ha experimentado un declive cercano al 10% en los últimos años— se estima en 730.000-880.000 parejas reproductoras, mientras que la española se calcula en un mínimo de 12 parejas. Aproximadamente 1,2 millones de aves efectúan su invernada en el continente europeo, de las que 2.000-6.500 recalan en nuestro territorio, donde el contingente invernante sufre acusadas fluctuaciones interanuales que podrían guardar relación con las condiciones climáticas reinantes al norte de la Península.
Cómo vive
Hábitat
Como todos los patos buceadores, el porrón moñudo precisa de aguas relativamente profundas en las que zambullirse para obtener alimento. Por esta razón, cría en lagos profundos de agua dulce, con islas y aguas abiertas, e inverna en grandes ríos, lagunas, embalses, lagunas salobres y bahías e incluso en estanques de parques urbanos.
Alimentación
Se trata de una especie omnívora, que se nutre tanto de semillas, tallos y plantas acuáticas como de moluscos, crustáceos e insectos que obtiene buceando a cierta profundidad.
Reproducción
El nido se ubica directamente en el suelo, en islas o en acúmulos de materia vegetal sobre el agua, normalmente al amparo de arbustos o de la vegetación ribereña, y consiste en una depresión tapizada con hierbas, tallos, raíces y plumón. Lo construye la hembra y tiene unos 20-25 centímetros de diámetro y 7-10 centímetros de profundidad. La puesta tiene lugar a mediados de mayo y consta de 8 a 11 huevos (se han citado puestas de 22 huevos, probablemente correspondientes a varias hembras) de color verde grisáceo, cuya incubación —que dura 23-28 días— corre a cargo de la hembra. Nada más nacer, los pollos ya se muestran muy despiertos y son capaces de seguir a su madre hasta el agua; son atendidos exclusivamente por su progenitora y se desarrollan en unos 45-50 días.
Amenazas y conservación
La pérdida de hábitat en nuestro territorio, fundamentalmente debida a sequías, desecaciones, contaminación de las aguas, colmatación de las cubetas o falta de protección de los humedales, es su principal amenaza. También actúa sobre ellos muy negativamente la excesiva presión cinegética, que podría mermar el contingente de potenciales colonizadores.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.