El escaso, exigente y enigmático porrón pardo, una especie arisca y solitaria, es un ejemplo paradigmático de la decadencia sufrida por los humedales españoles desde mediados del siglo pasado, cuando una agresiva política de desecaciones y transformaciones acabó para siempre con buena parte de la riqueza de esos singulares enclaves. Hoy en día, solamente un puñado de parejas pervive en los mejores humedales levantinos, manchegos y andaluces, donde, de no ponerse remedio, está a punto de extinguirse como reproductor.
Este pato buceador de pequeño o mediano tamaño y cuerpo bastante corto presenta una cabeza con el característico perfil de porrón, es decir, frente alta y píleo apuntado. El macho adulto en plumaje nupcial exhibe una bella tonalidad herrumbre o castaño intenso, más oscuro en el dorso y más pálido en los flancos. El iris es de color blanco, por lo que destaca vivamente sobre el plumaje de la cabeza (dibujo 1). La hembra adulta resulta más sombría y menos contrastada y tiene el iris de color pardo. Los jóvenes son similares a la hembra adulta, pero de color más apagado, en general.
En vuelo se observan muy nítidamente unas anchas bandas de color blanco puro que llegan hasta los extremos alares, así como la coloración blanca del vientre y la popa (dibujo 2).
Canto
Es una especie bastante silenciosa. La hembra emite en vuelo un reclamo seco: err-err-err. El macho lanza un uii ujiu durante el cortejo y también unas notas nasales, duras y secas: chc-chc-chc.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una anátida distribuida por las regiones meridionales del Paleártico occidental, donde ocupa un área bastante restringida y con poblaciones fragmentadas. Los ejemplares migradores invernan en diferentes regiones de la región subsahariana, situadas en Chad, Níger, Mauritania, etc.
En España
Se reproduce ocasionalmente en las marismas del Guadalquivir, Levante y algunos enclaves de Castilla-La Mancha, aunque también se lo observa de forma esporádica en muchos otros humedales del país en cualquier época del año.
Desplazamientos
La escasa población ibérica es básicamente sedentaria, aunque realiza movimientos dispersivos dentro de la Península y el norte de África.
Población
La población europea se estima en 13.000-20.000 parejas reproductoras, de las cuales una mínima parte —entre 1 y 10 parejas— cría en España. El contingente ibérico disminuyó mucho en la segunda mitad del siglo pasado y, desde entonces, se encuentra al borde de la extinción como especie reproductora. Unas pocas decenas de ejemplares invernan en 3 nuestro territorio, donde siempre aparecen en solitario o en pequeños grupos, sobre todo en las lagunas del sur de la Península.
Cómo vive
Hábitat
El porrón pardo requiere que los humedales en los que se establece reúnan determinadas características, pues presenta muy poca tolerancia a la salinidad y la eutrofización. Ocupa lagunas con vegetación emergente y flotante, especialmente de agua dulce, y con presencia de macrófitos sumergidos. Junto con el colorado, es el pato que más cobertura vegetal necesita para instalarse, por lo que su ambiente preferido son las densas manchas de espadaña. El pardo tiene un carácter menos buceador y se asocia más con la vegetación emergente que los porrones europeo y moñudo.
Alimentación
Registra una dieta variada y omnívora en la que, no obstante, predominan los vegetales. Durante la invernada se alimenta de semillas y partes vegetativas de macrófitos sumergidos, que arranca buceando para luego ingerir en la superficie (dibujo 3). Consume, asimismo, peces pequeños, renacuajos, ranas, anélidos, moluscos, puestas de peces y anfibios y crustáceos, así como insectos, especialmente libélulas, frigáneas y moscas.
Reproducción
Las parejas de porrón pardo comienzan a formarse durante el mes de mayo —a veces, incluso, en abril— para, poco después, instalar el nido en lo más remoto y espeso de la vegetación palustre. Este consiste en una plataforma de tallos que la hembra forra delicadamente con plumón. La puesta consta habitualmente de entre 7 y 10 huevos de color parduzco que serán incubados exclusivamente por la hembra durante 25-27 días. Como en todas las anátidas, la eclosión es sincrónica, y los pollos —que aparecen cubiertos por un plumón oscuro— se muestran muy activos; durante todo su desarrollo, que dura entre 55 y 60 días, pueden alimentarse por su cuenta, aunque son atendidos por la madre.
Amenazas y conservación
Actualmente, esta especie se puede considerar casi extinguida en nuestro territorio, por lo que su conservación en España depende de la situación en otros países, donde hay poblaciones mayores que, sin embargo, se encuentran también en declive como consecuencia, sobre todo, de la pérdida de hábitat. La decadencia del porrón pardo en nuestros humedales comenzó a mediados del siglo pasado —aunque probablemente nunca fue un ave muy común— con la transformación de innumerables lagunas y aguazales, en especial las marismas del Guadalquivir. Además de la pérdida de hábitat, la caza puede suponer un problema grave, ya que la mayoría de los cazadores no lo diferencian de otros patos cazables; asimismo, la alta densidad de perdigones de plomo en los sedimentos de muchas zonas húmedas puede provocar episodios de intoxicación por plumbismo. En estos momentos, el porrón pardo es la anátida más escasa de nuestra fauna y su situación resulta más delicada que la de especies como la cerceta pardilla o la malvasía cabeciblanca, ya que posee una menor tolerancia a la salinidad y la eutrofización y depende más estrechamente de la vegetación sumergida. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro crítico” y aparece en la categoría de “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES