El porrón europeo es un típico representante de los ánades buceadores, muy ampliamente distribuido por Europa, donde resulta un ave bastante frecuente. En nuestro territorio esta anátida se constituye en el pato buceador más abundante y extendido, pues se encuentra bastante repartido tanto durante la reproducción como, sobre todo, durante la invernada, cuando nuestros humedales reciben un importante número de ejemplares procedentes de otras latitudes.
Se trata de un pato buceador típico, de aspecto compacto, cola corta, fuertes patas y vuelo vibrante, que se desplaza por el agua con el cuerpo muy sumergido y la cola baja. El macho adulto en plumaje nupcial posee la popa y el pecho negros, el dorso, los flancos y el vientre grisáceos y la cabeza de color pardo rojizo; el pico es oscuro, aunque surcado por una banda transversal grisácea, y el ojo, rojo (dibujo 1). En vuelo se ve bastante gris, con el pecho y la parte superior del dorso oscuros y la cabeza rojiza (dibujo 2).
La hembra, por su parte, resulta mucho más homogénea, con la popa y el pecho rojizos, el dorso, los flancos y el vientre grisáceos y la cabeza de color crema sucio; el ojo es oscuro y el pico, negruzco, con una estrecha faja pálida. El joven es muy similar a la hembra, pero más apagado, con más pardo y menos gris.
Canto
Aunque se muestran, en general, bastante silenciosos, el macho emite un u-i-ouu durante la parada nupcial, mientras que la hembra produce un prarr prarr prarr.
Dónde vive
En el mundo
La especie cría ampliamente en Europa, salvo en la región más septentrional, y en una amplia franja de Asia central y occidental. Sus poblaciones migradoras se desplazan en invierno a Europa meridional, centro y norte de África, así como hasta Asia meridional y oriental. No se reconocen subespecies.
En España
El porrón europeo es el pato buceador más frecuente y extendido de nuestro territorio, pues se reproduce en un buen número de humedales ibéricos, como las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro, las lagunas de Jaén, Córdoba y Sevilla, las lagunas de Villafáfila (Zamora), Gallocanta (Zaragoza-Teruel) y Pitillas (Navarra), los humedales gaditanos, localidades de Extremadura y La Mancha, los cursos fluviales de Madrid,
ciertas lagunas de Albacete y los humedales levantinos y del sureste, así como en zonas húmedas de Baleares. Falta, sin embargo, en Canarias, Ceuta y Melilla. En invierno se encuentra extraordinariamente disperso por infinidad de localidades de la Península, principalmente por el cuadrante suroccidental, y también en Baleares. En Canarias es escaso e irregular en invierno.
Desplazamientos
Se trata de una especie residente en la 3 Península, donde recibimos anualmente importantes poblaciones invernantes procedentes del centro y norte de Europa. Los individuos ibéricos se dispersan en todas las direcciones, incluso más allá de nuestras fronteras, mientras que los europeos alcanzan la Península para invernar a partir de septiembre y permanecen entre nosotros hasta mayo, con máximos en pleno invierno (de diciembre a febrero). Las aves extraibéricas abandonan sus lugares de cría a finales de septiembre y en octubre —los machos unas dos semanas antes que las hembras—, mientras que la partida de las zonas de invernada empieza a detectarse en febrero, aunque tiene lugar mayoritariamente en marzo y abril.
Población
La población europea de este pato buceador se estima en 210.000-440.000 parejas reproductoras, mientras que la española se calcula en un mínimo de 5.000 parejas, las cuales se concentran sobre todo en las marismas del Guadalquivir (3.000-5.000 parejas, según los años), las Tablas de Daimiel (1.000 parejas) y los cursos fluviales de Madrid (350 parejas). Los datos permiten afirmar que ha experimentado un acusado incremento poblacional en nuestro país durante las últimas décadas —al contrario de lo que sucede en otros lugares, donde su número ha disminuido—, al igual que una importante expansión en su área de distribución. Se calcula que un mínimo de 790.000 aves invernan en el continente, de las cuales 21.000-62.000 se cree que se instalan en nuestro territorio. Su principal localidad de invernada es la laguna de Gallocanta, donde la especie, no obstante, sufre importantes oscilaciones en el número de efectivos invernantes, debido, seguramente, a las fluctuaciones de los niveles hídricos. Otros enclaves más estables en lo que al régimen hídrico se refiere, como el delta del Ebro, muestran también fuertes variaciones interanuales en el número de invernantes.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de una especie poco exigente, que puede reproducirse en charcas, marismas y cursos lentos de ríos con áreas de aguas abiertas y abundante vegetación palustre, e invernar en grandes lagos y lagunas, embalses, graveras inundadas y ambientes costeros salobres.
Alimentación
El porrón europeo es un pato omnívoro, que consume porcentajes variables de alimento de origen animal (insectos, crustáceos, pequeños peces) y vegetal (vegetación sumergida), en función de la localidad y de la época del año, aunque en algunos enclaves se nutre principalmente de semillas y otras materias vegetales.
Reproducción
La hembra de porrón europeo construye unas plataformas de reproducción bastante elaboradas, que sitúa en el suelo, cerca del agua, y confecciona a base de tallos, hojas y otros materiales vegetales, que posteriormente forra con plumón. En estos emplazamientos deposita, habitualmente a lo largo del mes de abril, entre 6 y 11 huevos de color verde grisáceo, que son incubados exclusivamente por ella durante 24-28 días. Los pollos, muy despiertos e independientes, como los de todas las anátidas, permanecen al cuidado de su progenitora hasta que, cuando cuentan con 50-55 días, alcanzan su completo desarrollo.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas que pesan sobre el porrón europeo son similares a las de otras aves acuáticas y se centran, especialmente, en la destrucción o alteración de los humedales como consecuencia de desecaciones, eutrofización, contaminación o sobreexplotación de acuíferos. La presión 4 cinegética —a veces excesiva— y el envenenamiento por plomo son también amenazas importantes para esta especie.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES