De las varias especies de serretas —unos curiosos patos que se alimentan básicamente de peces— que habitan en Europa, la serreta mediana es la más fácilmente detectable y la única que aparece de forma habitual en nuestras aguas, ya que acude a invernar todas las temporadas, si bien en escaso número.
Es un pato marino no demasiado grande, con el pico rojo muy largo, estrecho y aserrado, que en todos los plumajes —en ambos sexos y en todas las edades— muestra una característica cresta despeinada. El macho adulto en plumaje nupcial presenta la cabeza negra con un brillo verdoso y un collar blanco poco definido por encima del pecho, que es pardo y moteado de oscuro; las regiones dorsales son negras, al igual que los laterales del pecho, que lucen unas llamativas manchas blancas. Las hembras son mucho más apagadas, pues poseen un plumaje grisáceo en casi todo el cuerpo a excepción de la cabeza, que adquiere un tono acastañado (dibujo 1). Los ejemplares inmaduros se parecen mucho a las hembras. En vuelo se observa el espejuelo blanco dividido en dos por una fina línea negra y los flancos de un gris bastante oscuro (dibujo 2).
Canto
La hembra emite un prrac prrac repetitivo. El reclamo de exhibición del macho consiste en un chica-chirriiiii.
Dónde vive
En el mundo
La especie cría en el norte de Europa, de Asia y de América, así como en Groenlandia y en algunos puntos de Asia central, e inverna al sur de estas zonas. Puede llegar a desplazarse hasta el norte de África, Japón, China, California y el golfo de México.
En España
Aparece en zonas costeras atlánticas y cantábricas, como las Rías Bajas, la ría de Villaviciosa, o algunas marismas de Cantabria, aunque también se la puede encontrar en el mar Menor, las marismas del Odiel y el delta del Ebro. Es escasa en Baleares y accidental en el interior peninsular y en Canarias.
Desplazamientos
En toda su área de distribución se comporta como una especie migradora; las hembras y los jóvenes se desplazan hacia las áreas de invernada a principios de septiembre, antes
que los machos, y el retorno tiene lugar entre finales de febrero y finales de mayo. En España es una especie invernante escasa, que suele aparecer entre primeros de noviembre y mediados de abril, con máximos en pleno invierno, aunque también puede observarse durante los pasos migratorios, principalmente a lo largo de las costas del Cantábrico.
Población
Para el conjunto de Europa se han estimado 73.000-120.000 parejas reproductoras, población que se ha mantenido estable al menos 3 hasta el comienzo del presente siglo. En cuanto a los efectivos invernantes, se calcula que ascienden a más de 89.000, de los que unos pocos cientos llegan a España cada año, si bien se observan marcadas fluctuaciones interanuales.
Cómo vive
Hábitat
Se reproduce en zonas montañosas y de taiga y tundra, así como en costas marinas, archipiélagos y lagos bien conservados del interior, siempre que cuenten con abundante vegetación. Fuera de la época reproductora prefiere aguas costeras marinas o grandes masas de agua dulce.
Alimentación
Tiene una dieta similar a las de otras serretas, basada sobre todo en peces (salmones, anguilas, percas, carpas, lampreas), que consigue buceando tras otear con la cabeza sumergida bajo el agua. Sin embargo, a diferencia de la serreta grande, utiliza tanto las alas como las patas para impulsarse bajo el agua.
Reproducción
El ciclo reproductor tiene una duración de unos 90 días, de los que 31 o 32 se emplean en la incubación y el resto en el desarrollo de los pollos, que son precoces. La reproducción suele iniciarse a mediados de mayo y se prolonga hasta finales de septiembre. El número de huevos es variable, aunque suele oscilar entre 8 y 10, con
máximos registrados de 14. El nido consiste en una pequeña depresión forrada con hierbas y hojas que se sitúa en el suelo entre raíces de árboles y matorrales, o en huecos y grietas de acantilados, nunca lejos del agua. Es una especie gregaria tanto en la estación de cría como el resto del año.
Amenazas y conservación
No se han descrito amenazas concretas que pesen sobre esta especie en nuestro territorio; en otras zonas, sin embargo, son factores que pueden afectarla la disminución de lugares con hábitat adecuado para su reproducción, la contaminación de las aguas y la merma de sus recursos alimenticios, así como la depredación de nidos por parte de gaviotas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.