La menor de las polluelas europeas, la polluela chica, es también la más ampliamente distribuida por nuestro territorio —aunque en densidades
bajas—, a pesar de lo cual resulta ser una de las peor conocidas, hecho al que contribuye su carácter sumamente discreto, que la lleva a permanecer
siempre oculta entre la densa vegetación de los humedales que frecuenta.
El rasgo más característico de la polluela chica es su pequeño tamaño, que permite diferenciarla del resto de los componentes del grupo a excepción de la polluela bastarda, con la que comparte un tamaño similar; se distingue de esta, sin embargo, por presentar las partes superiores pardo-rojizas, densamente veteadas de blanco. La cara, la garganta y el pecho son de color gris pizarroso, en tanto que las infracoberteras caudales aparecen barradas de blanco y negro (dibujo 1). Las patas muestran una tonalidad rosácea y el pico, verdosa. El escaso dimorfismo sexual se reduce al aspecto algo más apagado de las hembras, en tanto que los jóvenes resultan similares a estas pero con marcas más claras en las partes superiores, el pecho parduzco y el pico amarillento.
Canto
El macho emite un sonido consistente en una sucesión de notas secas y raspantes —crrr, crrr, crrr—, similares al canto de las ranas.
Dónde vive
En el mundo
La polluela chica, de la que se conocen seis subespecies, se encuentra ampliamente distribuida por buena parte de Eurasia, África y Australia.
En España
En nuestro país, donde aparece la subespecie intermedia, se trata de la polluela más ampliamente extendida, si bien aparece en baja densidad. Como nidificante se considera escasa y aparece localizada principalmente en diversos puntos de la vertiente mediterránea (Cataluña, Levante), La Rioja, Navarra y el suroeste peninsular. Está presente también durante el invierno y en los pasos migratorios, aunque en estos últimos no resulta demasiado común. Se considera accidental en ambos archipiélagos.
Desplazamientos
Algunas poblaciones europeas manifiestan un cierto carácter migratorio, lo que las lleva a invernar en regiones meridionales, como España o el continente africano.
Población
La población europea se estima en 3.700-8.600 parejas reproductoras. Por lo que respecta a España, se considera que cuenta con poco más de medio centenar de parejas —que se concentran mayoritariamente en las marismas del Guadalquivir—, con variaciones sustanciales de unos años a otros relacionadas con los niveles de agua en los lugares de cría. Se desconoce la tendencia poblacional de la especie en nuestro territorio, si bien se considera que se ha producido una disminución de sus efectivos en los últimos tiempos, similar a la que se ha venido observando en otros países europeos, en especial Francia.
Cómo vive
Hábitat
Muestra una marcada preferencia por zonas húmedas, tanto de agua dulce como salada, permanente o estacional, en especial de escasa profundidad y con vegetación baja pero muy densa, que le permita ocultarse. Ocupa, así, marismas, marjales litorales, lagos con áreas pantanosas circundantes, charcas y orillas de ríos.
Alimentación
Su alimentación se basa, principalmente, en el consumo de invertebrados acuáticos, tales como insectos, lombrices o caracoles, que complementa con algo de materia vegetal (algas, tallos), que obtiene mientras nada.
Reproducción
Una vez formalizada la pareja, tras un cortejo en el que las manifestaciones sonoras desempeñan un papel destacado, el macho procede a la preparación de un nido consistente en una taza bien elaborada a base de hojas y tallos de plantas acuáticas, que instala cerca del agua escondido entre la vegetación circundante. En esta estructura, generalmente en el mes de abril, la hembra deposita —en días sucesivos— de seis a ocho huevos de color amarillento, listados y moteados de pardo, que son incubados por ambos sexos durante 20 o 21 días. Los pollos, muy activos desde el momento de nacer, se desarrollan aproximadamente en un mes. Las polluelas chicas, a pesar de su reducido tamaño, defienden valientemente tanto el territorio en el que se sitúa el nido como a su prole. Pueden hacer frente a cualquier intruso mediante posturas intimidatorias y llegan, incluso, a atacar a picotazos.
Amenazas y conservación
El principal problema para la especie lo constituye la desaparición de sus hábitats óptimos, por drenajes, quema de la vegetación palustre o cambios en los niveles de inundación, a pesar de lo cual es capaz de adaptarse a otros humedales artificiales en caso necesario. Sufre, además, otras amenazas, como la contaminación por plaguicidas o vertidos industriales, así como la captura accidental en nasas para cangrejo americano.
Es preciso un mejor conocimiento de la situación de la especie, así como la puesta en práctica de medidas específicas encaminadas a la conservación de los humedales, como el mantenimiento de la vegetación natural y de los niveles hídricos apropiados o una mejora en la calidad ambiental. La polluela chica se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Datos insuficientes” y aparece como “De interés especial” en
el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.