El solitario y esquivo guión de codornices debe su curioso nombre vulgar a la creencia popular de que guiaba a las codornices en sus migraciones
anuales, ya que su llegada a tierras europeas se anticipa en unos pocos días a la de las pequeñas galliformes. Hoy día se sabe que nada hay de cierto en tales afirmaciones y también que, lamentablemente, las poblaciones a nivel mundial de este rálido se encuentran en una situación extremadamente
preocupante.
Este rálido de tamaño relativamente grande y plumaje bastante críptico presenta un escaso dimorfismo sexual. En el diseño de los adultos, las regiones dorsales —de color ocráceo— ofrecen, en conjunto, un aspecto moteado debido a que las plumas coberteras poseen el centro oscuro con una orla pardo-amarillenta. La cabeza aparece ligeramente rayada de negro en el píleo y luce por encima del ojo una línea de color gris azulado, tono que se extiende también por los laterales del cuello. Las regiones inferiores se muestran pardo-grisáceas, a excepción de los flancos, muy barrados con listas acastañadas y crema. El pico y las patas son amarillentos (dibujo 1). Las hembras se diferencian de los machos por presentar una menor proporción de gris en la cabeza y el cuello, en tanto que los jóvenes —que se asemejan mucho a las hembras— carecen también de los tonos grisáceos propios del macho, aunque exhiben un color más intensamente rojizo y sin apenas barrado en los flancos (dibujo 2). El guión de codornices es un ave bastante terrestre que prefiere corretear a volar; cuando se ve forzado a ello, ejecuta un vuelo débil y errático, en general bastante torpe, con el que apenas se desplaza unos 25-30 metros para caer nuevamente entre la hierba. En esos momentos, se puede apreciar la coloración acastañada que muestra en las regiones dorsales del ala.
Canto
Durante la época de cría —y a veces incluso durante la migración—, el macho emite de forma bastante insistente y durante la noche un característico y penetrante sonido disílabo —crec-crec—, del que procede la denominación científica del ave.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie de distribución paleártica, que se extiende desde las islas Británicas hasta el centro de Asia. En Europa falta en las regiones más septentrionales —como el norte de Escandinavia e Islandia— y también en los países más meridionales.
En España
Aunque existen algunos datos de machos cantores, la reproducción de esta especie en España no se ha confirmado. Se sabe, no obstante, que durante la migración posnupcial (entre agosto y octubre) aparece de forma escasa en algunos lugares de la Península, en especial en las provincias litorales y prelitorales mediterráneas, así como en Baleares. El paso prenupcial (entre marzo y abril) resulta menos evidente. Durante los meses de enero y febrero parece que se concentra un cierto contingente de individuos —presuntamente invernantes— en algunas áreas favorables del litoral cantábrico.
Desplazamientos
El guión de codornices es un ave migratoria que permanece en Europa solamente durante la época de cría y posteriormente acomete una larga migración hacia sus áreas de invernada, situadas en el sur y, sobre todo, en el este del continente africano.
Población
Se estima una población de 92.000-200.000 parejas reproductoras, distribuidas principalmente por las regiones del este de Europa. En el área occidental del continente, la especie resulta mucho menos común, si bien algunos países —como Francia— cuentan con contingentes de cierta magnitud. En conjunto, sus poblaciones se encuentran en una acusada fase de regresión, que ha provocado su enrarecimiento en prácticamente toda su área de distribución; no obstante, hay que tener en cuenta la irregularidad propia de este rálido durante la época de cría, que se traduce en considerables fluctuaciones anuales de las poblaciones, pues puede ocurrir que desaparezca durante varios años de regiones enteras para, posteriormente —y sin motivo aparente—, volver a colonizarlas.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de una especie propia de áreas abiertas, situadas, en general, a escasa altitud y cubiertas por extensos herbazales, cultivos cerealistas, praderas y humedales (aunque evita las zonas encharcadas), entre los que se mueve con gran soltura y de los que rara vez sale.
Alimentación
La dieta de este rálido es omnívora y bastante variada, ya que incluye numerosas especies de insectos (escarabajos, huevos y larvas de moscas y mosquitos, etc.) y de otros invertebrados (caracoles, babosas, lombrices y ciempiés). Ocasionalmente consume pequeños vertebrados, como ranas o pajarillos. Ingiere también gran cantidad de semillas, brotes, hojas y tallos de diferentes plantas silvestres y cultivadas, en especial cereales.
Reproducción
El periodo de cría de esta especie comienza bastante tarde, normalmente en la segunda mitad de mayo o incluso en junio. En ese momento, el macho emite insistentemente su característico reclamo con el fin de atraer la atención de alguna hembra, tarea en la que puede llegar a invertir varias semanas. El nido consiste en una pequeña depresión —bien oculta entre la hierba alta— que la hembra tapiza cuidadosamente con fragmentos de vegetación diversa y en la que deposita de 8 a 12 huevos de color variable, entre blanco amarillento y verde, muy moteados. La incubación, que corre a cargo de la hembra, dura 16-19 días. Los pollos nacen cubiertos de un denso plumón negruzco y se muestran muy precoces, ya que a los pocos días de vida se desplazan y alimentan por sí mismos (dibujo 3). Comienzan a revolotear con aproximadamente un mes de edad y abandonan el territorio paterno al cumplir los 34-38 días.
Amenazas y conservación
El guión de codornices se encuentra en franco proceso de regresión desde finales del siglo XIX en toda su área de distribución como consecuencia de la creciente mecanización del campo, el adelanto en la recogida de las cosechas, la siega temprana de la hierba y las plantas forrajeras, el drenaje
de praderas húmedas, los accidentes con alambres de espinos y la caza ilegal. Por todo ello, se considera una especie globalmente amenazada.
En nuestro país, se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Casi amenazado” y se considera “De interés especial” en el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES