Su mayor tamaño, así como el diseño característico de las plumas del pecho a base de un profuso moteado blanco sobre fondo grisáceo, permiten diferenciar a la polluela pintoja del resto de las polluelas europeas; en todo caso, dado lo discreto de sus hábitos, más que verla, resultará mucho más fácil escuchar su reclamo. Aunque puede considerarse muy rara en nuestro país como reproductora —su población aparece restringida a unos pocos enclaves dispersos por la Península—, su presencia, sin embargo, se hace más abundante durante el invierno.
La polluela pintoja es un ave de modesto tamaño, si bien algo mayor que el resto de sus congéneres, y su plumaje, aunque también críptico, se caracteriza por el abundante punteado blanquecino dibujado sobre el pecho grisáceo, diseño al que hace referencia el nombre vulgar de la especie. En la coloración de las regiones dorsales domina el pardo con estrías blancuzcas, en tanto que los flancos aparecen barrados de pardo, blanco y negro (dibujo 1). Otro rasgo que la distingue de las otras polluelas es la tonalidad clara —blanco-amarillenta— que lucen las infracoberteras
caudales. El pico es amarillento con la base rojiza. Las hembras, aunque similares a los machos, resultan en conjunto más apagadas y con un moteado más profuso, al igual que los jóvenes, si bien estos se diferencian por el color pardo del pico.
Canto
Emite un agudo güett o güitt, que repite durante bastante tiempo; entona también una nota monótona y dura, similar a un chic-chac.
Dónde vive
En el mundo
Aparece distribuida por buena parte del continente euroasiático, desde el Atlántico hasta China, a excepción de las áreas más septentrionales. No presenta subespecies.
En España
Se reproduce de forma muy escasa y localizada en la Península, donde existen referencias más o menos precisas de cría en las marismas del Guadalquivir y en algunos enclaves de Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Galicia. Aunque bastante más habitual durante los pasos migratorios y la invernada, su presencia en esta época se puede considerar en todo caso como moderada. En Baleares es un invernante escaso y, en Canarias, accidental.
Desplazamientos
Se trata de una especie migradora que, durante la invernada, ocupa un área bastante amplia que se extiende desde los países mediterráneos hasta Oriente Medio y el mar Caspio, con un importante número de ejemplares que cruza España en dirección al África
tropical.
Población
La población europea de polluela pintoja se cifra en torno a las 52.000-170.000 parejas reproductoras, de las que algo más de la mitad se localiza en Rusia y Bielorrusia, con núcleos también destacados en Francia, Rumanía y Ucrania. En buena parte de su área de distribución, la población ha experimentado notables descensos a lo largo de los últimos años. En España no se tienen datos precisos sobre su población pero es muy
probable que esta sea únicamente de unas pocas decenas de parejas.
Cómo vive
Hábitat
Menos acuática que el resto de las polluelas, la pintoja ocupa extensiones de agua dulce poco profundas que manifiesten acusadas oscilaciones en los niveles hídricos —lo que favorece los terrenos encharcados— y, en general, con una cobertura vegetal no necesariamente demasiado abundante. Se instala, así, en marjales, charcas someras
rodeadas de áreas pantanosas, cenagales, campos parcialmente inundados, etc. Durante la invernada frecuenta una mayor variedad de hábitats, entre los que se encuentran las áreas palustres artificiales.
Alimentación
Su dieta se basa en una gran variedad de alimentos, tanto de origen animal (insectos acuáticos, crustáceos, caracoles, lombrices, pequeños peces), como vegetal (algas, tallos, raíces), que obtiene mientras nada o al picotear sobre la vegetación.
Reproducción
Difícil de observar, dados sus hábitos discretos, es posible, sin embargo, detectar su presencia entre la vegetación al escuchar el monótono canto emitido por el macho durante la época nupcial, con el que intenta atraer a la hembra. Tras un sonoro cortejo, acompañado por carreras y persecuciones con las alas parcialmente desplegadas y el cuello estirado hacia delante, se consolida la pareja. En ese momento, ambas aves
se entregan a la elaboración de una pequeña estructura a base de tallos y hojas, tapizada con hierba, que instalan bien escondida entre la vegetación, cerca del agua, y cubierta con los tallos circundantes. Dicha estructura albergará entre 8 y 12 huevos —a veces más— de color ante oliva con manchas pardo-rojizas, que son depositados a intervalos de un día e incubados por los dos adultos, desde el momento en que se completa la puesta, durante unos 24 días. A medida que van naciendo, los pollos son
atendidos por el macho, en tanto que su compañera continúa con la incubación. Bastante precoces, las pequeñas polluelas son capaces de nadar y de alimentarse por su cuenta al poco de nacer, si bien no adquieren el completo desarrollo hasta que cuentan con unos 30 días de vida.
Amenazas y conservación
La principal amenaza para la especie se encuentra directamente relacionada con la degradación y pérdida del hábitat de nidificación. Para garantizar el futuro de esta polluela —dado lo exiguo de su población reproductora— es necesario proteger los humedales donde se instala; asimismo, sería deseable confirmar con certeza su reproducción en los varios humedales en los que se tienen indicios de su presencia y conocer sus efectivos reales. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Datos insuficientes” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES