Difícil de observar —al igual que ocurre con sus cercanas parientes las polluelas—, el rascón europeo se detecta principalmente por su canto; no obstante, resulta algo más fácil descubrir su presencia que la de las polluelas, pues nada con mayor frecuencia en aguas abiertas en busca de alimento o bien se posa en los matorrales que limitan los humedales donde se instala. Se trata de un rálido relativamente habitual en nuestro país, ya que cría en buena parte de los humedales peninsulares y de Baleares y alcanza una cierta densidad en algunas localidades de Andalucía occidental.
Muy similar a las polluelas en el diseño, el rascón se diferencia de aquellas por su tamaño más voluminoso, así como por la posesión de un largo pico de color rojo intenso. Ambos adultos resultan muy similares —las hembras algo menores y con el pico más corto—, y en ellos la coloración de las regiones dorsales es pardo-olivácea con los centros de las plumas negruzcos, en tanto que la cara, la frente, el pecho y el vientre muestran una tonalidad gris-azulada oscura. Los flancos aparecen listados
de blanco y negro, mientras que las infracoberteras caudales resaltan vivamente por su llamativo color blanco (dibujo 1). Los jóvenes, por su parte, aunque muy similares en las zonas dorsales a los adultos, presentan el pecho más marrón, así como abundantes barrados y moteados en las regiones inferiores, por lo que, en conjunto, muestran una coloración más parda; asimismo, poseen el pico menos rojizo (dibujo 2). Reacio a volar —como los otros componentes del grupo—, cuando se eleva
sobre el agua o la vegetación palustre, con aleteos rápidos y las patas colgantes, se desplaza únicamente trechos cortos.
Canto
Emite una gran variedad de voces a modo de gemidos, gruñidos y notas quejumbrosas, a veces similares a una explosión de chillidos estridentes que inmediatamente quedan ahogados y convertidos en un guip-guip-guip rápido y persistente.
Dónde vive
En el mundo
El área de distribución del rascón europeo —del que se reconocen cuatro subespecies— se extiende de forma discontinua por buena parte de Eurasia y, aunque alcanza Islandia, está ausente de otras regiones muy septentrionales. El grueso de sus efectivos se encuentra concentrado en los países más orientales de Europa, especialmente en Rusia, donde se registran las mayores densidades de la especie.
En España
Relativamente común en nuestro territorio, este rálido se distribuye por las principales zonas húmedas, tanto interiores como litorales, así como por las cuencas de los grandes ríos. Ocupa, principalmente, diversos enclaves de Galicia, Castilla y León, Cataluña,
Levante, Castilla-La Mancha y Extremadura y, con mayores densidades, los humedales del oeste de Andalucía, especialmente los existentes en el tramo bajo del Guadalquivir. Cría también en Baleares; no obstante, falta en Ceuta y Melilla y resulta accidental en Canarias.
Desplazamientos
Las poblaciones de los países meridionales y occidentales de su área de distribución se muestran principalmente sedentarias, en tanto que las del norte y el este de Europa
efectúan desplazamientos que las llevan sobre todo a las islas Británicas, los países mediterráneos —de ellos, la Península Ibérica se constituye en destino de buena parte de los efectivos— y algunas regiones del norte de África.
Población
La población europea de la especie se estima en 130.000- 390.000 parejas reproductoras. Por lo que respecta a España, al margen de algunos censos concretos actuales realizados en determinados enclaves de cría, los datos referidos a los efectivos poblacionales de rascón europeo son los obtenidos en el año 1997, que aportaban la cifra de 11.400-68.800 parejas reproductoras. Aunque se trata de un rálido relativamente común, su nidificación resulta difícil de constatar, lo que no permite una valoración precisa ni de sus contingentes ni de su tendencia poblacional.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa una gran variedad de humedales, con preferencia por las aguas dulces estancadas —aunque puede aparecer en playas arenosas— y de fondos embarrados, siempre provistos de densos cinturones de vegetación palustre, ya sean lagunas, arroyos, balsas, marjales o marismas litorales. Durante la invernada amplía sus preferencias a hábitats artificiales, como canales de drenaje, arrozales o graveras. En cualquiera de estos ambientes suele pasar la mayor parte del tiempo oculto entre la
vegetación, aunque gusta también de posarse en matorrales descubiertos para solearse y de nadar en aguas abiertas en busca de alimento, por lo que resulta algo más fácil de detectar que sus cercanas parientes las polluelas.
Alimentación
Se trata de un ave parcialmente omnívora, que se alimenta básicamente de invertebrados, tales como insectos acuáticos y sus larvas, caracoles o lombrices, a los que añade ocasionalmente pequeños vertebrados (pajarillos o ratones), generalmente en forma de carroña. Durante el otoño y el invierno, su dieta se complementa con una buena proporción de materia vegetal, en forma de frutos, yemas o semillas.
Reproducción
La pareja de rascones se consolida tras un cortejo en el que el macho emite su característico canto y se desarrollan continuas persecuciones con el cuello estirado, el pico abierto y la cola levantada mostrando las llamativas infracoberteras caudales. El nido se instala sobre el suelo, muy cerca del agua o sobre ella, escondido entre los altos tallos de la vegetación palustre. Consiste en una taza bastante voluminosa,
elaborada a base de hojas secas, cañas y tallos, que suele quedar cubierta por las plantas circundantes. La puesta consta de 6-11 huevos (a veces más) lisos y de color cremoso claro marcados con manchas rojizas, que son depositados en días consecutivos e incubados por ambos adultos —aunque la hembra dedica más tiempo a esta tarea— durante 19-22 días. Los pollos, que nacen de manera sincrónica, permanecen en el nido y son atendidos y alimentados por sus padres durante los primeros días de vida, si bien se emancipan bastante pronto, incluso antes de concluir su desarrollo y ser capaces de volar. Cuando esto ocurre, los adultos efectúan una segunda puesta. Durante el periodo reproductor, los rascones europeos se muestran
bastante territoria les y defienden agresivamente tanto el nido como a sus pollos, no solo frente al ataque de depredadores, sino ante la presencia de individuos de su propia especie.
Amenazas y conservación
La pérdida de humedales o su degradación, ya sea por contaminación, drenajes o canalizaciones, son los principales problemas a los que se enfrenta la especie y que han causado la disminución de algunas de sus poblaciones. En todo caso, se trata de un ave bastante desconocida, tanto en lo relativo a sus efectivos como en lo que respecta a sus localidades de cría, por lo que sería conveniente profundizar en el conocimiento de estos
aspectos de su biología.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES