Pardela con un marcado contraste entre sus partes superiores, negruzcas, y su mitad inferior, blanca. En España solo está presente como reproductora, en muy escaso número, en las islas de Tenerife y La Palma; en cambio, durante el paso otoñal resulta más frecuente frente a las costas gallegas y cantábricas.
Pardela de tamaño mediano, de aspecto muy similar a la pardela balear, aunque es uniformemente muy oscura, casi negra, por arriba (dibujo 1), lo que produce un marcado contraste con sus partes inferiores, completamente blancas, a excepción de un estrecho borde en la parte posterior de las alas, también oscuro (dibujo 2). Las patas no asoman tras la cola, por lo que esta termina en ángulo recto. Tiene cabeza pequeña, con pico fino y largo, y con una media luna blanca tras la mejilla oscura. No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades. En vuelo alterna a partes iguales secuencias de planeo con secuencias de aleteo; pero si el viento es fuerte vuela casi exclusivamente planeando, remontando en ocasiones varios metros sobre la superficie del agua.
Canto
Silenciosa en mar abierto, en las colonias de cría emite de noche un sonido gutural, a modo de uuh–uuh-uuk, repetido en secuencia, que puede recordar a un cacareo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye fundamentalmente por el noreste del océano Atlántico. Sus principales colonias de cría se localizan en Gran Bretaña, la Bretaña francesa, las islas Feroe e Islandia; otras colonias de menor entidad se sitúan en las islas macaronésicas de Azores, Madeira y Canarias, y existen algunas establecidas en tiempos recientes en Norteamérica y Canadá. No presenta subespecies.
En España
Puede observarse principalmente en aguas canarias durante el periodo reproductor. Las únicas colonias de cría conocidas se encuentran en Tenerife y La Palma. Fuera de la temporada de nidificación es posible contemplarla en paso otoñal por las costas atlánticas peninsulares, sobre todo en Galicia y el Cantábrico, donde resulta relativamente frecuente.
Desplazamientos
La población reproductora del Atlántico norte se desplaza tras el periodo de cría, a partir de julio, hacia el sur y suroeste; una parte pasa el invierno en aguas de la costa de América del Sur, en tanto que otra se establece en aguas africanas frente a las costas
de Namibia y Sudáfrica. La población reproductora de Canarias inicia la migración en septiembre, dirigiéndose hacia el suroeste del Atlántico.
Población
En Europa se estima que existen entre 280.000 y 340.000 individuos. En España, la especie cría tan solo en Canarias. En la isla de La Palma, donde se localiza la mayor parte de la población reproductora del archipiélago, se calcula que hay 200 parejas (datos del año 2004), cifra que en Tenerife se reduce una veintena. Es probable que también se reproduzca en La Gomera y El Hierro, aunque este dato aún no ha podido confirmarse.
Cómo vive
Hábitat
Esta ave marina pelágica vive en mar abierto y solo acude a tierra firme para reproducirse.
Alimentación
Se alimenta de pequeños peces, crustáceos y pequeños cefalópodos, que captura buceando.
Reproducción
Gregaria durante la reproducción, acude a la zona de nidificación en febrero. Las colonias de cría se instalan tierra adentro, a veces hasta 1-2 kilómetros, y hasta a 1.000 metros de altitud, en laderas de barrancos interiores con formaciones boscosas. El nido se dispone en una cámara al fondo de una galería excavada por la pardela o en grietas. La puesta, una al año y con un solo huevo blanco, tiene lugar en el mes de marzo. El periodo de incubación dura unos 45 días, y los pollos vuelan hacia el mes de julio.
Amenazas y conservación
La principal amenaza para la reducida población canaria radica en la depredación sobre los adultos reproductores por parte de depredadores introducidos, como gatos domésticos asilvestrados y ratas. Las luces urbanas provocan en verano la desorientación de las aves jóvenes en sus primeros vuelos, lo que puede ocasionar bajas. Por último, es posible que la especie se vea afectada por la contaminación marina derivada de los hidrocarburos y de los desperdicios flotantes. La pardela pichoneta se incluye como “En peligro” en el Libro Rojo de las aves de España (2004) y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.