Pardela con un marcado contraste entre sus partes superiores, negruzcas, y su mitad inferior, blanca. En España solo está presente como reproductora, en muy escaso número, en las islas de Tenerife y La Palma; en cambio, durante el paso otoñal resulta más frecuente frente a las costas gallegas y cantábricas.
Pardela de tamaño mediano, de aspecto muy similar a la pardela balear, aunque es uniformemente muy oscura, casi negra, por arriba (dibujo 1), lo que produce un marcado contraste con sus partes inferiores, completamente blancas, a excepción de un estrecho borde en la parte posterior de las alas, también oscuro (dibujo 2). Las patas no asoman tras la cola, por lo que esta termina en ángulo recto. Tiene cabeza pequeña, con pico fino y largo, y con una media luna blanca tras la mejilla oscura. No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades. En vuelo alterna a partes iguales secuencias de planeo con secuencias de aleteo; pero si el viento es fuerte vuela casi exclusivamente planeando, remontando en ocasiones varios metros sobre la superficie del agua.
Canto
Silenciosa en mar abierto, en las colonias de cría emite de noche un sonido gutural, a modo de uuh–uuh-uuk, repetido en secuencia, que puede recordar a un cacareo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye fundamentalmente por el noreste del océano Atlántico. Sus principales colonias de cría se localizan en Gran Bretaña, la Bretaña francesa, las islas Feroe e Islandia; otras colonias de menor entidad se sitúan en las islas macaronésicas de Azores, Madeira y Canarias, y existen algunas establecidas en tiempos recientes en Norteamérica y Canadá. No presenta subespecies.
En España
Puede observarse principalmente en aguas canarias durante el periodo reproductor. Las únicas colonias de cría conocidas se encuentran en Tenerife y La Palma. Fuera de la temporada de nidificación es posible contemplarla en paso otoñal por las costas atlánticas peninsulares, sobre todo en Galicia y el Cantábrico, donde resulta relativamente frecuente.
Desplazamientos
La población reproductora del Atlántico norte se desplaza tras el periodo de cría, a partir de julio, hacia el sur y suroeste; una parte pasa el invierno en aguas de la costa de América del Sur, en tanto que otra se establece en aguas africanas frente a las costas
de Namibia y Sudáfrica. La población reproductora de Canarias inicia la migración en septiembre, dirigiéndose hacia el suroeste del Atlántico.
Población
En Europa se estima que existen entre 280.000 y 340.000 individuos. En España, la especie cría tan solo en Canarias. En la isla de La Palma, donde se localiza la mayor parte de la población reproductora del archipiélago, se calcula que hay 200 parejas (datos del año 2004), cifra que en Tenerife se reduce una veintena. Es probable que también se reproduzca en La Gomera y El Hierro, aunque este dato aún no ha podido confirmarse.
Cómo vive
Hábitat
Esta ave marina pelágica vive en mar abierto y solo acude a tierra firme para reproducirse.
Alimentación
Se alimenta de pequeños peces, crustáceos y pequeños cefalópodos, que captura buceando.
Reproducción
Gregaria durante la reproducción, acude a la zona de nidificación en febrero. Las colonias de cría se instalan tierra adentro, a veces hasta 1-2 kilómetros, y hasta a 1.000 metros de altitud, en laderas de barrancos interiores con formaciones boscosas. El nido se dispone en una cámara al fondo de una galería excavada por la pardela o en grietas. La puesta, una al año y con un solo huevo blanco, tiene lugar en el mes de marzo. El periodo de incubación dura unos 45 días, y los pollos vuelan hacia el mes de julio.
Amenazas y conservación
La principal amenaza para la reducida población canaria radica en la depredación sobre los adultos reproductores por parte de depredadores introducidos, como gatos domésticos asilvestrados y ratas. Las luces urbanas provocan en verano la desorientación de las aves jóvenes en sus primeros vuelos, lo que puede ocasionar bajas. Por último, es posible que la especie se vea afectada por la contaminación marina derivada de los hidrocarburos y de los desperdicios flotantes. La pardela pichoneta se incluye como “En peligro” en el Libro Rojo de las aves de España (2004) y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES