Separada recientemente de la pardela balear, es muy similar a aquella. Se distribuye mayoritariamente por el Mediterráneo oriental, siendo más escasa en las costas mediterráneas ibéricas y rara en las atlánticas. Una pequeña población se reproduce en la isla de Menorca.
Pardela de tamaño mediano, muy similar y difícil de distinguir de la pardela balear, hasta el punto de que han sido consideradas la misma especie hasta hace pocos años. En general presenta un patrón de coloración intermedio entre la pardela balear y la pardela pichoneta. En comparación con la pardela balear, es ligeramente más pequeña y algo más oscura y contrastada entre sus partes dorsales (dibujo 1) y ventrales. Además, el blanco del vientre se extiende más hacia los flancos y la cola. Las patas también asoman tras la cola cuando se observa en vuelo (dibujo 2). No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades.
Canto
Silenciosa en mar abierto, resulta ruidosa en las colonias de cría, donde emite sonidos similares a los de la pardela balear.
Dónde vive
En el mundo
Es endémica del mar Mediterráneo, en cuyas islas e islotes se reproduce, desde las costas mediterráneas de Francia, Córcega, Cerdeña, el archipiélago Toscano y las islas del mar Adriático, hasta el mar Negro en aguas de Bulgaria, y posiblemente también lo haga en aguas de Turquía e incluso quizás de Argelia. No presenta subespecies.
En España
En aguas españolas tan solo nidifica en la isla de Menorca, donde ha sido descubierta como reproductora recientemente, tras su diferenciación de la pardela balear. Fuera de la época de cría, parte de la población mediterránea inverna en aguas españolas de Cataluña y Baleares, sobre todo al norte de Menorca.
Desplazamientos
Finalizado el periodo reproductor, la pardela mediterránea migra normalmente hacia el este del Mediterráneo, entrando una gran parte de la población en el mar Negro por el estrecho del Bósforo. En aguas cercanas a las costas del noreste de la Península parece
invernar una pequeña fracción de la población, cuyos individuos se cree que proceden de las colonias de cría del sur de Francia. Las citas de aves observadas saliendo del Mediterráneo hacia el Atlántico resultan escasas.
Población
La población europea, incluyendo los efectivos de la recientemente separada pardela balear, se ha estimado en 25.000-70.000 parejas. Tras la diferenciación de ambas especies, la pardela mediterránea ha sido citada como reproductora en aguas españolas, donde tan solo tiene una colonia de cría conocida, concretamente en la Mola de Maó (Menorca). La población reproductora española se cifra en un mínimo de 100-150
parejas (datos del año 2004).
Cómo vive
Hábitat
Especie estrictamente marina fuera del periodo reproductor, aunque suele permanecer siempre en aguas próximas a la costa.
Alimentación
Captura pequeños peces y cefalópodos bajo la superficie o buceando. En ciertas épocas del año también aprovecha los descartes pesqueros.
Reproducción
Nidifica en acantilados costeros, en grietas o cuevas, donde aporta materia vegetal para realizar un sencillo nido. El periodo de puesta comienza en marzo, poniendo un único huevo, que es incubado durante 48- 52 días. A los 60-68 días, el pollo abandona el nido.
Amenazas y conservación
Como el resto de aves marinas, se trata de una especie longeva y con un bajo número de pollos por año, dos factores que la hacen muy sensible a las causas de mortalidad no naturales. La población española, que comparte hábitat y recursos con la pardela
balear, probablemente esté sujeta a problemas de conservación similares, aunque su situación no se ha analizado. La pardela mediterránea figura como “No evaluada” en el Libro Rojo de las aves de España (2004), pues durante su elaboración no se conocía la presencia de la especie como reproductora en el archipiélago balear. Sin
embargo, el pequeño tamaño de la población reproductora y su presencia tan localizada son motivos suficientes para establecer una categoría de amenaza en España.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES