Considerada hasta hace poco una subespecie de la pardela mediterránea, la pardela balear es la única ave marina endémica de España. Como su nombre indica, cría en las islas Baleares, pero en sus desplazamientos puede llegar hasta el Atlántico y el Cantábrico, ya sea al golfo de Vizcaya o más al norte, o bien hasta el noroeste de África. Se trata de una especie muy amenazada, con una población en torno a las 3.000 parejas reproductoras.
Pardela de tamaño mediano, cabeza pequeña, pico fino y grisáceo (dibujo 2), alas relativamente cortas y cola no muy larga, por lo que las patas suelen sobresalir ligeramente tras ella. Tiene las partes superiores de color pardo chocolate (dibujo 1). Vista por abajo presenta el vientre y el interior de las alas de color crema, mientras que el borde externo de las alas, la zona de las axilas, la garganta y la parte final del vientre son de tonos pardos (dibujo 3); existe cierta variación individual, observándose ejemplares con el vientre de tonos más blancos (dibujo 4) o más grises que el patrón normal. No hay diferencias apreciables entre sexos ni edades. Su vuelo suele constar de largas secuencias de rápidos aleteos, intercaladas con pocas secuencias de cortos planeos; normalmente no remonta mucho sobre el nivel del mar, rara vez por encima de los 10 metros de altura.
Canto
Se trata de un ave silenciosa en mar abierto, pero ruidosa en las colonias de cría, donde emite reclamos lastimeros.
Dónde vive
En el mundo
Endémica de las islas Baleares, solo cría en este archipiélago. Fuera del periodo reproductor puede observarse en aguas del Mediterráneo occidental y del Atlántico este, llegando hasta el golfo de Vizcaya, por lo que es posible verla en invernada en aguas francesas, inglesas e incluso cerca del mar del Norte. También puede invernar en aguas del noroeste de África. No presenta subespecies.
En España
Como reproductora, su presencia se limita al archipiélago balear, sobre todo a la isla de Formentera. Fuera de la época de cría puede verse a lo largo de las costas ibéricas en sus desplazamientos hacia las zonas de invernada.
Desplazamientos
El periodo reproductor dura de febrero a junio. Después, la población se dispersa hacia mediados del verano por aguas del Mediterráneo occidental, para cruzar posteriormente el estrecho de Gibraltar en dirección al golfo de Vizcaya, en cuyas aguas se concentra desde finales del verano hasta el otoño para realizar la muda. Algunos individuos pueden llegar más al norte de las islas Británicas. Por el sur, algunos ejemplares inmaduros podrían invernar frente a la costa atlántica marroquí. Por último, una pequeña parte de la población parece no abandonar el Mediterráneo durante el otoño. Tras el periodo de muda, la pardela empieza a regresar al Mediterráneo para pasar el invierno frente a las costas peninsulares mediterráneas. Parece que tiene poca fidelidad a los lugares de invernada, y su concentración en determinadas zonas está más relacionada con la disponibilidad de alimento.
Población
Las últimas estimas (datos del año 2005) cifran la población en torno a unas 2.400 parejas reproductoras, repartidas en colonias situadas en todas las islas del archipiélago balear, pero principalmente en Formentera. Sin embargo, censos efectuados fuera del periodo de cría dan cantidades mucho mayores (la población total, incluyendo aves no reproductoras, supera los 8.000 individuos), por lo que parece existir un alto porcentaje de ejemplares que no se reproducen, entre los que se encontrarían tanto juveniles como adultos que no crían en determinados años.
Cómo vive
Hábitat
Esta especie, estrictamente marina fuera del periodo reproductor, suele permanecer siempre en aguas próximas a la costa.
Alimentación
Se alimenta en grupo, tanto de peces como de calamares que apresa bajo la superficie o buceando. Durante los periodos de cría y demuda cobra importancia la alimentación a base de descartes pesqueros;pero durante la invernada, frente a aguas levantinas, suele consumirúnicamente presas vivas que captura ella misma. Parece que se asocia a menudo con cetáceos y atunes, pues estos pueden conducir bancos de pequeños peces hacia la superficie.
Reproducción
Especie temprana, llega a las colonias de cría en febrero o incluso antes, y realiza la puesta a finales de febrero. Nidifica en acantilados costeros, en cuevas o en pequeñas galerías (dibujo 5). El nido consiste en un sencillo aporte de materia vegetal. Como la mayoría de las aves marinas, solo efectúa una puesta y de un único huevo, de color blanco, que será incubado durante unos 50 días. La eclosión se produce a mediados de mayo y aproximadamente a los 65 días los pollos, a los que han atendido ambos padres, abandonan el nido ya emplumados.
Amenazas y conservación
Al ser una especie longeva y con un bajo número de pollos por año, resulta muy sensible a la mortalidad originada por causas no naturales, igual que sucede con el resto de aves marinas. Uno de los principales factores causantes de su regresión es la predación por gatos y ratas introducidos en las islas por el hombre. Otras causas de su declive están relacionadas con la actividad pesquera, tanto por la muerte de pardelas producida en los palangres de pesca, como por la sobrecaptura de algunas de sus especies presa (por ejemplo, el boquerón). Por otro lado, los paros biológicos en la actividad pesquera durante el periodo de cría podrían provocar una bajada en la productividad de las colonias debida a la ausencia de descartes. La pérdida y la degradación del hábitat de cría, tanto por la urbanización del litoral como por la llegada de depredadores introducidos, impiden la recolonización de muchos lugares potencialmente aptos para la instalación de colonias. Por último, la posibilidad siempre existente de vertidos de hidrocarburos supone una amenaza constante para todas las aves marinas. A pesar de la falta de datos sobre la dinámica demográfica, los modelos realizados estiman un riesgo de extinción superior al 50% en los próximos 40-50 años. Por ello, la pardela balear se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como “En peligro crítico” y aparece como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES