Se reproduce en gran número en unas pocas islas del Atlántico sur. En España solo se observa de forma regular, mar adentro, frente a las costas cántabro-atlánticas, siendo mucho más escasa u ocasional en el resto de nuestras aguas marinas. Se detecta a finales de verano y principios de otoño.
Pardela grande, casi del tamaño de la pardela cenicienta, con la que se podría confundir. Vista desde arriba exhibe tonos grisáceos, en los que destacan las plumas caudales negras y las supracobertoras caudales blancas (dibujo 1). Además tiene un collar blanco, que separa un capirote oscuro del resto del dorso. Muy clara en sus partes inferiores, presenta manchas difusas de tonos ocres a los lados del cuello y en la zona ventral, que llegan hasta el final de la cola (dibujo 2). También posee franjas de motas grises en las axilas. El pico, oscuro, es menos robusto que el de la pardela cenicienta. En vuelo muestra unas alas largas y estrechas, que bate de forma más rígida y rápida que la pardela cenicienta. No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades.
Canto
Normalmente silenciosa. Cuando se alimentan en grupo pueden emitir sonidos agudos, que recuerdan a una gaviota.
Dónde vive
En el mundo
Presente en el océano Atlántico, tan solo cría en islas del Atlántico sur, en los archipiélagos de Tristán da Cunha y Malvinas, y en la isla de Gough. No se han descrito subespecies.
En España
Tan solo puede observarse mar adentro en las aguas españolas entre agosto y noviembre, periodo que se corresponde con el invierno austral. Se acerca menos a la costa que otras pardelas, por lo que no resulta fácil verla desde tierra. Durante el paso, su presencia es regular en aguas cantábricas, desde Galicia hasta el País Vasco, siendo especialmente frecuente en el sector más occidental de este litoral, frente a las costas asturianas y gallegas. La Estaca de Bares, en La Coruña, se cita como el
mejor lugar de la Península para contemplar a la especie. Es rara u ocasional en aguas andaluzas, y accidental en el Mediterráneo; también es rara, pero regular, en las Canarias.
Desplazamientos
Abandona el área de cría a finales de marzo o principios de abril, cuando realiza una migración transecuatorial en la que llega hasta la costa oriental del continente americano, el este de Terranova y el sur de Groenlandia, para luego dirigirse hacia el este y después al sur. Las observaciones en Europa, en aguas del golfo de Vizcaya, se suelen producir entre julio y noviembre.
Población
Su población reproductora se ha estimado en 6-8 millones de parejas. En España solo se observa en bajo número durante los pasos migratorios
Cómo vive
Hábitat
Ave marina pelágica, solo acude a tierra firme para reproducirse.
Alimentación
Se alimenta de peces, crustáceos y cefalópodos de pequeño tamaño, que captura bajo la superficie del agua, tras zambullirse en picados desde varios metros de altura, o en buceos de persecución; también sigue a las flotas pesqueras para aprovechar los descartes.
Reproducción
Muy colonial, cría en madrigueras, grietas o huecos entre las rocas del litoral (dibujo 3). Pone un único huevo, que incuba durante 53- 57 días. Los pollos vuelan con unos 100 días de edad.
Amenazas y conservación
La localización remota y aislada de sus colonias de cría, y su enorme población, de varios millones de parejas, mantienen a la pardela capirotada fuera de peligro. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas está declarada como “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.