La bravía es el ancestro silvestre de la paloma doméstica, con la que se hibrida frecuentemente por tratarse de la misma especie. Por ello, en muchos casos resulta muy difícil distinguir ambas variedades o saber si los individuos de una población son silvestres o cimarrones. Originaria de Europa, la bravía está asociada a cortados rocosos, ya sean cantiles de sierras, barrancos fluviales o acantilados marinos. Aunque aparentemente es abundante, su alto grado de hibridación con la forma doméstica puede comprometer seriamente su identidad genética como especie silvestre.
Ave compacta, de mediano tamaño, redondeada y de cabeza pequeña. Muestra una coloración dominante grisácea, con el obispillo blanco y dos bandas alares negras (dibujo 1). Dado que se trata del ancestro silvestre de las palomas domésticas (dibujo 2) —con las que puede hibridarse—, presenta un aspecto muy similar a la forma “típica” de estas. Debido a la frecuente hibridación entre ambas variedades y a la presencia de muchas poblaciones cimarronas, resulta muy difícil distinguir cuándo una población es realmente silvestre o pertenece a la forma semidoméstica. Tiene un vuelo muy rápido y directo, con batidos potentes (dibujo 3).
Canto
Emite un arrullo característico, como el de las palomas domésticas.
Dónde vive
En el mundo
En su forma semidoméstica se trata de un ave cosmopolita, distribuida ampliamente por todo el mundo. La forma silvestre se extiende por las islas Británicas, los países europeos de la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia central. Cuenta con un gran número de subespecies.
En España
La paloma bravía se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica, las islas Baleares y Canarias. La forma silvestre ocupa principalmente acantilados costeros, hoces fluviales y barrancos rocosos en sierras, mientras que la forma doméstica se asocia a asentamientos humanos. En España están presentes las subespecies livia (Península y Baleares) y canariensis (Canarias).
Desplazamientos
Es una especie sedentaria, aunque realiza movimientos locales de corto alcance y trashumancias.
Población
En Europa se estima una población de 7-19 millones de parejas. Se trata de un ave abundante en toda la geografía española, con una población total de 2-3 millones de parejas, incluyendo tanto los ejemplares silvestres como los cimarrones o semidomésticos. Resulta especialmente abundante en la mitad sur, sobre todo en Andalucía y Extremadura.
Cómo vive
Hábitat
Los roquedos constituyen su hábitat natural, con especial 3 predilección por los costeros, pero sin desdeñar los cortados fluviales ni los barrancos de montaña. La forma doméstica se encuentra asociada a construcciones humanas rurales y urbanas.
Alimentación
Esta especie granívora basa su dieta en el consumo de semillas de cereales, leguminosas y herbáceas, aunque ocasionalmente también come hojas e invertebrados. Los pollos son alimentados con una secreción lechosa producida en las paredes del buche.
Reproducción
Cría a lo largo de todo el año, aunque la actividad reproductora se concentra en primavera y verano. Puede hacerlo en solitario o en pequeñas colonias. Se trata de una especie monógama, con vínculos de pareja que a veces duran toda la vida. Nidifica en cavidades o en cornisas de cortados, y el nido consiste en una simple estructura deslavazada de ramillas y otros elementos vegetales. La puesta consta de dos huevos, de color blanco puro, que incuban ambos sexos durante 16-19 días. Los pollos, a los que cuidan sus dos padres, son capaces de volar a los 35-37 días, pero continúan dependiendo unos días más de los progenitores.
Amenazas y conservación
A pesar de que las poblaciones domésticas se consideran plagas en muchas ciudades, las silvestres parecen encontrarse en declive, bien por el deterioro de su hábitat, bien por la hibridación con las palomas semidomésticas. Según algunos autores, esta hibridación puede hacer desaparecer en el futuro la forma silvestre por contaminación genética. La dificultad para diferenciar las poblaciones auténticamente silvestres enmascara su situación real, por lo que la paloma bravía no aparece ni en el Libro Rojo de las aves de España ni en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.