La paloma turqué es, junto a la rabiche, una de las aves más singulares de Canarias. Aunque estas dos especies de palomas endémicas son habitantes característicos del bosque de laurisilva o monteverde, la turqué depende mucho más de este hábitat. Es también la más numerosa de las dos especies y, a diferencia de la rabiche, que cría en cortados o en el suelo, la turqué lo hace siempre en árboles. Se trata igualmente de un ave muy
sensible a la predación de sus huevos y pollos por parte de gatos y ratas.
Es una paloma de gran tamaño, similar a la paloma torcaz, aunque más oscura y sin marcas blancas. Presenta una coloración general grisáceo-pizarrosa en la que destacan el pecho de color vinoso, con reflejos verdes y rosados en el cuello, las alas más oscuras y la cola larga, en la que resalta una banda oscura terminal y una banda pálida subterminal (dibujo 1). El joven posee una tonalidad pardo-grisácea oscura, pero sin los reflejos e irisaciones del cuello. En vuelo, que es potente y rápido, muestra unas alas más cortas y redondeadas que otras palomas (dibujo 2).
Canto
Emite un arrullo ronco y gutural compuesto por cuatro sílabas: ruru- rí-ru.
Dónde vive
En el mundo
La paloma turqué es una especie endémica del archipiélago canario.
En España
Está presente únicamente en Canarias, en las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.
Desplazamientos
Es sedentaria, aunque puede realizar dispersiones locales —incluyendo trashumancias altitudinales— en función de la disponibilidad de alimento.
Población
Actualmente se estima que existen unos 6.000 individuos, la mitad de los cuales se refugia en los bosques de laurisilva de La Palma. La población parece haber experimentado un incremento en las últimas décadas, ya que a comienzos de los años ochenta del siglo pasado se calculaba un censo de unos 1.300 ejemplares.
Cómo vive
Hábitat
Es una especie ligada casi exclusivamente a los bosques de laurisilva —en mucho mayor grado que su cercana pariente la paloma rabiche—, aunque puede frecuentar también pinares, bordes de bosque o cultivos cuando escasea el alimento en las masas de laurisilva.
Alimentación
Sigue una dieta básicamente frugívora, a base sobre todo de los frutos de los árboles propios de la laurisilva (faya, viñátigo, acebiño, etc.). En menor medida se alimenta de granos, hojas y otra materia vegetal.
Reproducción
Su periodo reproductor se extiende de octubre a julio. La especie nidifica en árboles o arbustos del monteverde y puede realizar dos o más puestas anuales. El nido consiste en una estructura sólida de ramas, donde la hembra deposita un único huevo de color blanco. La incubación dura 18-20 días y corre a cargo de ambos progenitores. El pollo es alimentado en sus primeros días con la característica leche de paloma, una secreción que se genera en el buche del adulto y que el pollo toma directamente de la garganta de sus padres. A medida que los jóvenes crecen, esta nutritiva dieta inicial va siendo sustituida por frutos e invertebrados. Realizan sus primeros vuelos a los 30 días de edad.
Amenazas y conservación
Debido a su estrecha dependencia de la laurisilva, la alteración de estos bosques constituye su principal amenaza. La extracción de varas para su
utilización en cultivos, así como la obtención de leña para producir carbón vegetal —mediante entresacas y talas a matarrasa no adecuadamente
ordenadas— provocan la destrucción de la laurisilva. Igualmente, la predación por especies introducidas, como ratas y gatos, causa, según estudios realizados en Tenerife, pérdidas cercanas al 50% de las nidadas. Por otro lado, el sobrepastoreo altera la vegetación en zonas forestales aptas para la especie, lo que ocurre sobre todo en La Gomera y El Hierro. Las molestias ocasionadas por el turismo o el tránsito de motos y quads por pistas forestales pueden producir molestias durante la reproducción. Finalmente, la caza ilegal, aunque ha disminuido notablemente, todavía origina algunas bajas cuando las aves acuden a bebederos y cultivos. A pesar de estas amenazas, la especie parece haber experimentado un incremento en sus poblaciones en las últimas décadas como consecuencia de una mayor protección de los bosques de laurisilva —cuyas mejores masas se encuentran dentro de espacios protegidos— y del control de la caza. La paloma turqué se considera como “Casi amenazada” en el Libro Rojo de
las aves de España y aparece registrada como “Sensible a la alteración de su hábitat” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES