Los umbríos abetales y hayedos de las montañas pirenaicas y cantábricas resuenan en primavera con los profundos tamborileos de una especie íntimamente unida al futuro de los boques maduros: el picamaderos o pito negro, un ave voluminosa e inconfundible, que realiza una impagable labor sanitaria forestal al eliminar ingentes cantidades de insectos xilófagos y sus larvas. Ampliamente distribuido por los extensos bosques del centro y norte de Europa, este pájaro carpintero tiene en nuestro territorio una pequeña población relicta, recluida en los mejores bosques eurosiberianos de la Península.
El picamaderos negro es, con diferencia, el pájaro carpintero más grande de Europa. Su identificación no ofrece la más mínima duda, pues se trata de un ave voluminosa —del tamaño de una corneja—, que luce un plumaje completamente negro, a excepción del llamativo capirote rojo que adorna la cabeza de los machos y que en las hembras queda reducido a una mancha roja sobre la nuca. El iris, debido a su color
blanquecino, contrasta vivamente con el oscuro plumaje del ave. El cuello es muy largo y estrecho, en tanto que la cabeza —alargada y ligeramente aplanada— aparece rematada por un largo, cónico y poderoso pico (dibujo 1). Los jóvenes poseen un plumaje menos brillante e intenso que los adultos, aunque recién emplumados ya presentan diferencias sexuales en la coloración del píleo.
Canto
La especie es bastante sonora durante todo el año, lo que facilita su detección en los espesos bosques donde habita. En vuelo emite un krrukrru- krru, que recuerda al sonido de un grillo, pero más grave y potente (dibujo 2). El canto es un sonoro kvi-kvi-kvi repetido en una serie rápida. Frecuentemente, utiliza como reclamo el tamborileo sobre los troncos, que es muy potente, aunque más lento que el de otros pícidos. Las secuencias del macho son más largas que las de la hembra.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por gran parte de Europa y Asia, aunque está ausente de las islas —tanto del Atlántico como del Mediterráneo— y de las regiones más cálidas. Se reconocen dos subespecies, de las cuales martius es la que habita en territorio europeo.
En España
Restringido a los espesos bosques montanos de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, el picamaderos negro se reproduce en el este de Lugo, Asturias, norte de León y Palencia, Cantabria, Navarra, este de Guipúzcoa, Huesca, norte de Zaragoza, Lérida, Gerona y Barcelona.
Desplazamientos
Esta ave se comporta como residente en toda su área de distribución, aunque algunos individuos —en particular, los jóvenes— realizan movimientos dispersivos de larga distancia.
Población
En Europa se estima una población de 280.000-1.500.000 parejas reproductoras, de las cuales se cree que tan solo 1.000-1.500 se refugian en España. El mayor número de parejas, en torno a 730-1.100, se encuentra en el núcleo pirenaico, en tanto que en el núcleo cantábrico se estima que existen 280-320 parejas. Estas cifras suponen un considerable aumento respecto a estimaciones anteriores, que se debe, aparte de a una mejor cobertura del censo, a un incremento poblacional. Este crecimiento se
refleja, asimismo, en una ampliación de su área de distribución, en especial en los Pirineos. La especie desapareció, en cambio, a mediados del siglo XX, del Sistema Central.
Cómo vive
Hábitat
El picamaderos negro depende de la existencia de bosques extensos y maduros de hayas y coníferas para sobrevivir. En Pirineos prefiere instalarse en formaciones montanas de abetos, hayas y pino silvestre, así como en pinares subalpinos de pino negro. El núcleo cantábrico se asienta sobre hayedos maduros y hayedos mixtos con robles albares o abedules.
Alimentación
Consume, principalmente, hormigas y escarabajos devoradores de madera en todos sus estadios de desarrollo. Para atrapar los insectos, abre con su fuerte pico las galerías que los protegen e introduce en ellas su larga y viscosa lengua. A menudo se alimenta sobre el suelo, si busca hormigas.
Reproducción
Su periodo reproductor abarca desde abril hasta julio. El nido consiste en una oquedad de considerable tamaño taladrada en la madera de un viejo árbol —generalmente a gran altura—, y de cuya preparación se ocupan ambos miembros de la pareja, si bien parece que el macho se encarga de disponer los retoques finales.
La puesta consta de entre tres y siete huevos de color blanco, que son incubados por ambos progenitores —aunque algunos indicios apuntan a que el macho invierte más tiempo en la tarea— durante 12-14 días, tras los cuales nacen los pollos, que son alimentados indistintamente por los dos adultos. Después de algo menos de un mes de estancia en el nido, los jóvenes abandonan la oquedad donde nacieron.
Amenazas y conservación
Los factores que más negativamente han afectado a la especie se relacionan estrechamente con una inadecuada gestión forestal y los incendios. Las medidas de conservación que precisa este pícido ya se han comenzado a aplicar en algunos lugares e incluyen planes de gestión forestal respetuosos y comprometidos con la mejora de la calidad de los bosques, lo que está propiciando la expansión de la especie hacia nuevas masas forestales. El picamaderos negro aparece calificado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.