Más escaso en aguas españolas que su cercano pariente el negrón común, el negrón especulado es, como aquel, un pato con marcadas tendencias
marinas —sobre todo, en invierno—, que abandona las altas y frías latitudes donde se reproduce para invernar en áreas costeras más templadas de
Europa occidental, en las que encuentra una abundante disponibilidad de los moluscos que constituyen su dieta.
Es un pato marino muy oscuro, de tamaño mediano, con el espejuelo blanco y una mancha blanca característica alrededor del ojo o en la mejilla, que se observa en todos los plumajes salvo en el que exhiben los machos durante su primer invierno. El macho adulto es completamente negro, excepto por las plumas blancas del espejuelo y por los laterales del pico, que son de color anaranjado. La hembra adulta es similar, pero más parda y con el pico uniformemente oscuro; en la base de este y en la mejilla luce unas manchas blanquecinas (dibujo 1). El juvenil es muy similar a la hembra, pero con el vientre más pálido. En vuelo destacan claramente las secundarias blancas, que contrastan con el resto del cuerpo, muy oscuro (dibujo 2).
Canto
Suele mostrarse bastante silencioso, excepto durante los vuelos de cortejo, en los que la hembra emite un sonido similar a una gárgara, garagaraga, rápida y nasal. El macho profiere un reclamo nasal y poco audible.
Dónde vive
En el mundo
La especie se distribuye por el norte de Europa, Asia y América en una franja más amplia que el negrón común. Se han descrito varias subespecies.
En España
Se trata de una anátida invernante regular —pero escasa— en las costas cántabro-atlánticas y catalanas, aunque resulta excepcional en aguas interiores, en las Baleares y en Andalucía. Se instala en zonas como el delta del Ebro, los aiguamolls de l’Empordà, las marismas de Santoña, las costas asturianas y las Rías Bajas. La subespecie que llega a España es fusca, que aparece en Europa y el este de Asia.
Desplazamientos
Es una especie migradora, que inverna, principalmente, en aguas costeras del norte y noroeste de Europa, con frecuencia integrada en grandes bandos de negrones comunes, con quienes comparte las zonas de invernada (aunque el negrón especulado no alcanza África y apenas se acerca al sur de Europa). La migración posnupcial suele producirse entre septiembre y noviembre, y la vuelta a las regiones de cría tiene lugar más tarde que en el negrón común, a principios de marzo.
Población
En Europa se calcula que existen algo menos de 100.000 parejas reproductoras. En invierno, la población estimada es superior a los 140.000 individuos, de los que unas decenas alcanzan España cada año.
Cómo vive
Hábitat
Cría junto a zonas costeras, en aguas saladas o salobres y en aguas dulces de montaña o de la tundra, a menudo en grandes lagos y ríos, casi siempre con vegetación arbórea en las cercanías. En invierno aparece en aguas marinas costeras más o menos someras, aunque también puede verse en aguas interiores en migración o durante la invernada (sobre todo, en grandes lagos y ríos de cauce amplio).
Alimentación
Su principal alimento lo constituyen diferentes especies de moluscos, que obtiene buceando cerca de la superficie y a escasa distancia de la costa. En aguas dulces aprovecha también insectos acuáticos y pequeños peces o sus huevos.
Reproducción
La temporada de cría dura unos 80 días, de los que 27-28 son empleados en la incubación y el resto en el desarrollo de los pollos. La reproducción es bastante tardía, puesto que se inicia a finales de mayo y se prolonga hasta principios de septiembre.
El nido se sitúa bien oculto en el suelo sobre vegetación densa, hierbas o matorrales bajos, aunque a veces también puede ubicarse entre restos de ramas al pie de algún árbol; está construido con ramitas, hojas o hierbas y alberga entre siete y nueve huevos (si bien puede contener hasta 12). No es una especie colonial, pero con frecuencia aparecen varios nidos en una pequeña isleta a escasa distancia unos de otros.
Amenazas y conservación
Al tratarse de una especie muy escasa, no se han descrito amenazas concretas que pesen sobre ella en España. En zonas más norteñas, sin embargo, es de reseñar el impacto que sobre esta anátida producen la contaminación por hidrocarburos, la actividad comercial de las pesquerías y
el marisqueo intensivo, que provoca la escasez de moluscos, su principal alimento.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES