El lagópodo alpino, o perdiz nival, es una especie característica de la tundra del hemisferio norte, perfectamente adaptada al frío extremo. Durante la última glaciación, su área de distribución fue mucho más extensa que la actual, pero, al retraerse los hielos, algunas poblaciones hallaron refugio y quedaron aisladas en ciertos macizos montañosos del sur de Europa, entre ellos los Pirineos, que constituyen su límite meridional de distribución actual. Hoy en día subsisten entre Navarra y Gerona menos de 740 parejas, en claro retroceso por la explotación turística de la alta montaña y el calentamiento global.
Es un ave de hábitos terrestres, compacta, con plumajes estacionales muy diferentes, pardo-grisáceo en verano y blanco en invierno, con los que se camufla perfectamente a su cambiante entorno de montaña (dibujo 2). El macho en época de reproducción posee un denso plumaje pardo-grisáceo muy críptico, con un diseño de fino barrado en las plumas en forma de orlas concéntricas negras, grises, blancas y pardas (dibujo 1). La cola es negra y las alas, blancas, aunque solo son bien visibles en vuelo.
También son blancos el vientre y las patas, emplumadas en su totalidad salvo en las uñas. En la cabeza muestra pico negruzco, anillo ocular blanco y ceja roja, más marcada en el periodo de cortejo. En invierno, el plumaje se vuelve completamente blanco, excepto la cola y una franja negra entre el pico y el ojo. Durante los periodos de muda o transición entre estos diseños estacionales su apariencia se torna en un mosaico de blanco y pardo (dibujo 3). La hembra durante la época de reproducción es muy similar al macho, aunque de un tono general más rojizo y con vientre y flancos más rayados (dibujo 4). En invierno es casi idéntica al macho, salvo por la ausencia de la lista negra ocular (dibujo 5). Los jóvenes, tanto en verano como en invierno, se parecen mucho a los adultos. De carácter discreto, prefiere desplazarse a pie antes que volar. Cuando vuela, lo hace surgiendo de forma repentina, a baja altura y con rápido batir de alas y planeos alternos. En vuelo destacan la cola negra y las alas
blancas. En primavera realiza también espectaculares vuelos nupciales para marcar el territorio. De hábitos gregarios en invierno, se reúne en pequeños grupos formados por ejemplares de un solo sexo.
Canto
La voz habitual, similar en machos y hembras, aunque más aguda en estas, recuerda a un maullido o un aullido de cachorro. El canto del macho se compone de una serie de clics de ritmo variable.
Dónde vive
En el mundo
Se extiende por la tundra del hemisferio norte (Eurasia y América), con pequeñas poblaciones en montañas del centro de Asia (Pamir, Altai) y Europa (Escocia, Pirineos, Alpes y Urales). Se han descrito más de 30 subespecies, aunque algunas podrían carecer de validez.
En España
La raza pyrenaicus, que algunos autores incluyen en la alpina 3 helveticus, es endémica de los Pirineos y en España se distribuye por Navarra, Huesca, Lérida y Gerona. Esta especie también habitó la Cordillera Cantábrica hasta el primer cuarto del siglo XX.
Desplazamientos
Es una especie residente, que realiza movimientos muy limitados en altitud siguiendo la línea de nieve. Tan solo durante la dispersión juvenil realiza desplazamientos de mayor alcance.
Población
La población española, según el Libro Rojo de las aves de España, se estima en 442-738 parejas. En el conjunto de los Pirineos, incluida la vertiente francesa, el número de parejas asciende a 1.450-4.500. El total de Europa se calcula en torno al millón de parejas, más del 80% de las cuales se encuentra en el conjunto de Noruega, Islandia y Groenlandia.
Cómo vive
Hábitat
Especie propia de la tundra rocosa ártica, en los Pirineos está ligada a la alta montaña durante todo el año, donde ocupa prados alpinos y landas arbustivas con canchales y neveros. La invernada la efectúan en cotas menores, en zonas de valle más abrigadas. En altitud frecuenta zonas elevadas, normalmente por encima de los 2.200 metros en primavera, con un límite inferior a 1.800 metros en la vertiente sur y a 1.200 metros en la
norte.
Alimentación
La dieta, casi exclusivamente vegetariana, se basa en el consumo de hojas, semillas, flores, frutos, bayas y yemas de plantas de pequeño tamaño, así como de líquenes. En suelos calizos se alimenta sobre todo de sauces y de té del Pirineo y en suelos silíceos de arándanos, rododendros y brecina. Los pollos pequeños consumen muchos insectos.
Reproducción
El periodo de cría se desarrolla entre mayo y septiembre. Al comienzo de la tardía primavera pirenaica, los grupos invernales se deshacen y los machos defienden sus territorios mediante vuelos, pavoneos y vocalizaciones. Tras emparejarse —son monógamos—, la hembra efectúa, principalmente en junio, una puesta de cinco a ocho huevos rojizos con manchas marrones, que se tornan amarillentos con manchas negras hacia el final de la incubación. El macho colabora en la construcción del nido — una depresión del suelo tapizada con vegetación y plumas a resguardo de una roca o un arbusto—, pero no en la incubación, que durante 21 días corre a cargo de la hembra. Los pollos son miméticos y nidífugos, es decir, caminan al poco de nacer y se alimentan por sí mismos. También son precoces a la hora de volar, pues realizan cortos vuelos con tan solo 10-15 días de vida, aunque deben esperar dos meses para hacerlo correctamente e independizarse. El número de pollos que sobrevive es muy variable, entre uno y seis por nido; solo un tercio de la nidada supera el primer invierno, tras lo cual las aves ya son capaces de reproducirse.
Amenazas y conservación
El lagópodo alpino es una especie amenazada en España. Los principales problemas de conservación son dos: el calentamiento global y el turismo en alta montaña. El cambio climático en los Pirineos, evidente por la reducción paulatina de los últimos glaciares y la menor innivación, tiene como efecto el desajuste de las fechas de cría respecto al estado óptimo del medio. A su vez, la permanencia de plumaje blanco en épocas sin nieve disminuye la capacidad de ocultación y facilita la depredación. Por su parte, el incremento del turismo, tanto invernal como estival, en la alta montaña —
un territorio hasta hace poco remoto e intacto— ocasiona molestias y modifica y fragmenta su hábitat mediante nuevas construcciones e infraestructuras para el esquí. Esta humanización de la montaña también trae consigo la aparición de predadores oportunistas, como zorros. Las medidas de conservación vigentes son insuficientes y se limitan al seguimiento y la protección legal —que no siempre real— de algunos
espacios. Las medidas futuras más viables son las destinadas a regular el turismo de montaña, pues las dirigidas a mitigar el cambio climático incumben al conjunto del planeta y exigen cambios políticos radicales a gran escala. Esta especie se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable” y se cita como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En el continente europeo, sin embargo, es una especie abundante, en situación segura y con tendencia estable.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES