De las especies de mosquiteros que nos visitan durante las épocas de paso migratorio, el musical es quizá el más abundante, dado que se trata de una de las aves más numerosas en toda Europa. Aparte de esta nutrida población migrante contamos con unas pocas decenas de parejas reproductoras en la Cordillera Cantábrica y el País Vasco. Condicionantes ambientales y biogeográficos parecen ser la causa de que esta especie, tan común en Europa, no sea más frecuente como nidificante entre nosotros. Es un ave muy parecida a los mosquiteros común e ibérico, de los que se diferencia por su tonalidad algo más amarillenta y por su canto.
Presenta gran parecido con otros congéneres, especialmente los mosquiteros común e ibérico, de los que se diferencia por poseer el pico y las patas pálidos, las listas faciales más marcadas —con una lista superciliar muy patente—, las partes inferiores más amarillas y el dorso de un tono verdoso más brillante (dibujo 1).
Canto
Consiste en una estrofa suave y de tono descendente, que el ave ejecuta de forma repetida. El reclamo es un silbido suave, disilábico y ascendente, similar a un huiit.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye de forma amplia y continua por latitudes templadas, boreales y árticas de toda Europa y Asia. Falta o aparece de manera muy localizada en el sur de Europa. Se reconocen tres subespecies.
En España
Como reproductor presenta una distribución muy localizada y restringida a la Cordillera Cantábrica (principalmente Asturias) y el País Vasco, en tanto que durante los pasos migratorios puede encontrarse en toda España. En nuestro territorio aparece tanto la subespecie trochilus, procedente del oeste de Europa, como acredula, originaria de Escandinavia.
Desplazamientos
Se trata de un ave migradora, cuyos cuarteles de invernada se extienden por casi toda el África subsahariana, desde Senegal hasta Etiopía por el este y hasta Sudáfrica por el sur. Durante los pasos migratorios, un importante contingente de mosquiteros musicales del centro y norte de Europa atraviesa la Península Ibérica, Baleares y Canarias. El paso prenupcial se detecta entre marzo y mayo (con máximos a finales de abril) y el posnupcial entre agosto y noviembre (con el mayor número de aves a principios de septiembre). El paso otoñal discurre a través de la Península por una ruta más occidental.
Población
Se trata de una de las especies de aves más abundantes del continente europeo. Se ha estimado entre 56 y 100 millones de parejas la población en Europa, cuyos contingentes más importantes se hallan en Rusia y Escandinavia. La población nidificante ibérica resulta, en cambio, testimonial, con una estimación provisional de unas pocas decenas de parejas. Se desconocen las tendencias de esta exigua población.
Cómo vive
Hábitat
Especie ligada a ambientes forestales y de matorral, suele ocupar bosques aclarados, bordes o claros de masas boscosas, bosques en etapas de regeneración y distintas formaciones arbustivas y de matorral. En las localidades de cría ibéricas habita bosques frescos y húmedos, en especial sotos riparios y forestas de montaña o ambientes umbríos. Durante los pasos migratorios puede encontrarse en una amplia variedad de hábitats, siempre que estos proporcionen algún tipo de cobertura vegetal.
Alimentación
Se alimenta principalmente de pequeños insectos y arañas. En otoño puede consumir también pequeñas bayas (moras, saúcos, etc.).
Reproducción
Las relaciones de pareja del mosquitero musical pueden ser tanto monógamas como polígamas (un macho con dos o tres hembras). Durante el periodo de reproducción, que se extiende de mayo a julio, las parejas efectúan normalmente una sola puesta (ocasionalmente dos). El nido, construido por la hembra, consiste en un pequeño cuenco de hojas, ramas y musgo, situado en la espesura de la vegetación arbustiva o
arbórea. La puesta consta de tres a nueve huevos de color blanquecino y moteados de marrón claro en grado variable, que incubará la hembra durante 12-14 días. Los pollos suelen ser atendidos por ambos padres. Son volanderos a los 11-16 días y alcanzan la independencia 12-16 días después.
Amenazas y conservación
En España es una especie muy escasa como reproductora, pero no tanto porque sufra amenazas específicas, sino por limitaciones de tipo ambiental (temperatura, humedad) y biogeográfico. Se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas y se incluye en la categoría de “Casi amenazado” en el Libro Rojo de las aves de España.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.