El mosquitero silbador es una de las especies de pájaros forestales más abundantes en Europa, donde ocupa tanto bosques caducifolios como mixtos. En España solo está presente durante su migración hacia sus áreas de invernada en África tropical, aunque puede llegar también a reproducirse de manera esporádica en algunos hayedos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Se distingue de otros mosquiteros por su tamaño ligeramente mayor y por poseer un distintivo patrón de coloración, con la cara y el pecho amarillo limón en contraste con el vientre blanco.
Se trata del mosquitero de mayor tamaño que puede observarse en nuestro territorio, aunque resulta muy escaso y solo se lo puede detectar en los pasos migratorios. Se diferencia del resto de sus congéneres por el color amarillo limón de la cara, la garganta y la parte superior del pecho, que contrastan con el vientre blanco y el dorso de tono
verdoso (dibujo 1). Posee, asimismo, patas claras y una lista superciliar amarilla muy patente.
Canto
Bastante distintivo, lo conforma una serie de notas simples y penetrantes que se aceleran progresivamente. El reclamo lo constituye una nota aflautada y melancólica: piu.
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor se extiende ampliamente por latitudes templadas de Europa y Asia central, donde aparece desde el norte de Escandinavia hasta Italia y los Balcanes y desde los Pirineos hasta los Urales. Inverna en la franja tropical africana. No se reconocen subespecies.
En España
Está presente solo durante los pasos migratorios, momento en que resulta regular, pero no abundante, tanto en la Península como en Baleares (en Canarias es mucho más escaso). Puede reproducirse de forma esporádica e irregular, como lo demuestran algunas citas aisladas de cría en algunos puntos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos.
Desplazamientos
Se trata de una especie migrante transahariana. Durante los pasos migratorios, aves de procedencia centroeuropea atraviesan la Península Ibérica y Baleares. El paso prenupcial
se registra en abril y mayo y el posnupcial tiene lugar en septiembre y octubre.
Población
La población europea se estima entre 14 y 22 millones de parejas, cuyos mejores contingentes se encuentran en el centro y este de Europa (Alemania, países bálticos, Bielorrusia). La población española reproductora resulta testimonial, ya que únicamente existen citas esporádicas de cría.
Cómo vive
Hábitat
Es una especie eminentemente forestal, ligada a bosques con una amplia cobertura arbórea y escaso sotobosque, tanto caducifolios (robles, hayas, carpes o castaños) como mixtos (pinos, píceas, abedules, alisos). Las únicas citas de cría en España se restringen a hayedos maduros de la montaña cantábrica o pirenaica. Durante la migración puede encontrarse en una amplia variedad de ambientes.
Alimentación
Su dieta se basa en el consumo de pequeños invertebrados forestales, que complementa con frutillos y bayas en otoño.
Reproducción
En Europa, el periodo de reproducción se desarrolla entre mayo y julio. La hembra selecciona el lugar donde se ubicará el nido, normalmente cerca del suelo, a menudo entre las raíces de algún árbol o en un tocón, y se ocupa de su construcción, tarea en la que empleará unos tres o cuatro días. El nido consiste en una bola elaborada con hierbas secas, raicillas, restos de corteza, fibras vegetales y pelos, donde la hembra
depositará de cinco a siete huevos que incubará durante 12-14 días. Ambos padres se responsabilizan del cuidado y alimentación de los pollos. Estos inician sus primeros vuelos a los 11-13 días de edad, aunque serán todavía atendidos por los padres durante dos o tres días más. La familia permanece unida durante aproximadamente un mes hasta que los pollos se independizan.
Amenazas y conservación
Es difícil establecer qué factores pueden suponer una amenaza para la especie en España, dada la poca información que poseemos de esta ave que se reproduce únicamente de forma esporádica en nuestro país. En Europa, donde resulta una especie muy común y ampliamente extendida, muestra una tendencia estable o incluso al alza en algunas zonas. Se incluye en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.