Este insectívoro forestal, ruidoso y activo, resulta muy conspicuo por su llamativa combinación de colores azules y amarillos. Frecuenta parques, y para criar se acomoda muy bien en huecos —tanto naturales como artificiales—, especialmente en cajas-nido. Se trata de uno de los pájaros más extendidos y populares.
Sus alas, cola y cabeza exhiben un bello color azulado, que se completa con un collar azul cobalto. El dorso posee tintes verdosos, y las partes inferiores son amarillentas (dibujo 1). Presenta mejillas de color blanco en los adultos y amarillo pálido en los volantones.
La coloración general podría recordar a la de un carbonero común. Pero este es notablemente mayor, con la cabeza negra y una banda de igual color que divide en dos el amarillo del pecho.
Canto
Emite múltiples reclamos, algunos muy parecidos a los sonidos producidos por otros páridos, como el carbonero común. Sin embargo, los sonidos del herrerillo común son mucho menos potentes. Frecuentemente reproduce con rapidez una estrofa compuesta por trinos cortos, finalizados con una “risa” (tit-tit-tit-chuuarr), que además puede ir seguida de chasqueos. El canto más común es un tiit-tiit-tutu… muy agudo y que continúa con vibraciones muy variadas.
Dónde vive
En el mundo
Presenta varias subespecies. Se extiende por gran parte de Europa, desde las islas Británicas hasta los Urales. Los ejemplares de las poblaciones del norte de África y de las islas Canarias se consideraban hasta muy recientemente herrerillos comunes, pero hace poco se ha propuesto su segregación e inclusión dentro de una nueva especie, el herrerillo africano (Parus teneriffae).
En España
Aparece en todas las provincias peninsulares y en Baleares. Evita las zonas carentes de vegetación arbórea. Así, es raro en el tramo central del valle del Ebro, en el sureste ibérico y en algunas zonas del valle del Guadalquivir y de la provincia de Valladolid. En el tercio norte peninsular se encuentra la subespecie caeruleus, que hacia el centro y el sur deja paso a ogliastrae. Para algunas poblaciones de las Baleares se propone la subespecie endémica balearicus.
Desplazamientos
Las poblaciones ibéricas son sedentarias. Se alejan muy poco de los territorios de cría, salvo en invierno, cuando pueden abandonar los bosques montanos. A principios de otoño se suman efectivos procedentes del centro, norte y noreste de Europa.
Población
La población europea se estima en 14-26 millones de parejas. En la Península Ibérica, y de acuerdo con el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), se calcula que existen entre 930.000 y 3,6 millones de parejas, con una tendencia positiva, según los resultados del programa SACRE para el periodo 1998-2005. Es el párido que presenta densidades más elevadas. En primavera alcanza valores de 20 aves por cada 10
hectáreas en bosques montanos de frondosas.
Cómo vive
Hábitat
Precisa de la existencia de arbolado y muestra preferencia por los bosques caducifolios. También resulta muy frecuente en bosques de frondosas perennes (encinares, alcornocales). Ocupa tanto formaciones abiertas como adehesadas, parques y huertos. Solo se enrarece en ambientes carentes de arbolado y en los bosques de coníferas, especialmente si son masas de una sola especie. Puede alcanzar los 2.000 metros de altitud en las sierras meridionales, pero la cota disminuye durante el invierno. En este periodo explora todo tipo de hábitats, incluyendo cañaverales y carrizales.
Alimentación
Es un ave insectívora, aunque no de forma estricta. Se alimenta de numerosos invertebrados (arañas, coleópteros, dípteros, larvas de lepidópteros, hemípteros, etc.). También picotea brotes e ingiere semillas —incluyendo piñones— y la pulpa de frutos carnosos (moras, higos, bayas de saúco, olivas, etc.).
Reproducción
Suele sacar una pollada al año, pero hay poblaciones que realizan dos puestas. La hembra construye el nido con musgo, lana, hierbas, hojas secas, pelo y telarañas. Además recubre el interior con pelo, plumón y plumas. Asume totalmente la incubación de la puesta, integrada por un elevado número de huevos (6-12), blancos y con moteado rojizo. Los pollos nacen tras 12-16 días de incubación (dibujo 2), son alimentados por ambos progenitores y vuelan a las tres semanas de edad.
Amenazas y conservación
La especie se ve afectada por la pérdida de bosques, el uso de insecticidas contra las plagas forestales y la escasez de huecos para criar. Las cajasnido constituyen una buena solución si se manejan adecuadamente (dibujo 3); de no ser así, los nidales favorecen la sobredepredación de huevos, pollos y adultos. Asimismo, el control con insecticidas de las plagas forestales también perjudica a este y otros páridos. El herrerillo común está considerado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.