Pajarillo típico de bosques de coníferas muy fácil de detectar por su incesante reclamo (tit-tuii). Este nos permitirá localizarle en las ramas altas de los pinares de nuestras sierras, donde suele buscar insectos y semillas acompañado por otros congéneres. No aparece en Canarias y Baleares.
Ave pequeña, con plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre presentan una tonalidad ante. Su rasgo más distintivo es la mancha blanca en la nuca (dibujo 1). Se muestra muy activo y explora minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas. En su exhaustiva búsqueda de alimento llega a realizar auténticas acrobacias, muchas veces quedando colgado o realizando cortos cernidos. Habita preferentemente en pinares, pero también se localiza en formaciones de frondosas y en áreas ajardinadas. Tras el periodo reproductor se mueve en pequeños grupos, que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.
Canto
Es sencillo y repetitivo: tit-tuii, tit-tuii, tit-tuii… Los reclamos son variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, que en ocasiones hila en largas y rápidas estrofas.
Dónde vive
En el mundo
Es un párido que se extiende por gran parte de Europa y Asia, donde presenta varias subespecies.
En España
Se encuentra en la mayor parte de nuestras montañas y vive sobre todo en pinares, ya sean naturales o de repoblación (dibujo 2). Hacia el norte se hace más abundante y menos dependiente de los bosques de coníferas, desarrollándose también en los de frondosas. No aparece en las islas Baleares ni en Canarias. En la Península Ibérica se reconocen dos subespecies: ater, común en Europa y localizada en los Pirineos, y vierae, presente en el resto del territorio.
Desplazamientos
Es un ave eminentemente sedentaria. No obstante, las poblaciones europeas más septentrionales pueden verse obligadas a desplazarse hacia el sur ante la escasez de comida.
Población
En Europa, la población podría constar de un máximo de 33 millones de parejas (datos del año 2000). En nuestro país se calcula que existen 1,6-5,2 millones de parejas reproductoras (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). Las mayores densidades se registran en bosques de pino silvestre en el Sistema Central y Pirineos (con cerca de 18 aves por cada 10 hectáreas). La extensión de las plantaciones de pinos ha favorecido la ampliación de su área de distribución y el incremento de su abundancia. No obstante, la tendencia poblacional de los últimos años parece ser ligeramente negativa, según los resultados aportados por el
programa SACRE en 2005.
Cómo vive
Hábitat
Vive principalmente en pinares de ambientes frescos. Se trata de una especie forestal montana en el centro y la mitad sur peninsular. De manera secundaria, ocupa bosques de roble melojo, haya, abedul y encina, e incluso aparece en plantaciones de eucaliptos. En ocasiones también se instala en parques urbanos de cierta extensión que contengan coníferas, ya sean autóctonas o exóticas.
Alimentación
Se alimenta de arañas y también de insectos adultos y sus larvas. En invierno completa su dieta con piñones. Acumula reservas corporales en forma de grasa. Además prepara pequeñas despensas temporales en lugares escondidos. Todo ello le permite afrontar cambios bruscos de temperatura y periodos de escasez de alimento (por ejemplo,
como consecuencia de nevadas) sin necesidad de realizar grandes desplazamientos.
Reproducción
Se empareja ya durante los meses invernales, especialmente desde enero y febrero. Inicia la reproducción semanas más tarde y puede criar dos veces al año. La hembra pone e incuba entre 5 y 10 huevos (a veces 12) de color claro, con moteados rojizos. El macho la alimenta durante la incubación, que dura 14-18 días. Los pollos abandonan
el nido a los 16-19 días y se independizan dos semanas después. Esta especie suele instalar el nido en oquedades naturales o artificiales, tanto en troncos como bajo raíces en un talud o en los agujeros de un muro. La hembra, con la colaboración del macho, construye una taza con una espesa capa de musgo entremezclado con telas de araña que tapiza con pelo animal, partes pelosas de plantas y plumas.
Amenazas y conservación
Al contrario de lo que ha ocurrido con otras especies forestales, el carbonero garrapinos se ha visto notablemente favorecido por la extensión artificial del pino, siendo capaz de medrar sin problemas en las extensas y monótonas repoblaciones sin sotobosque que inundan nuestro paisaje. Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES