Pequeña ave insectívora y forestal, fácilmente reconocible por su característica cresta de plumas. Habita una gran variedad de ambientes arbolados, principalmente bosques de coníferas, aunque también aparece en encinares, alcornocales, melojares y otros bosques de frondosas. Solo está presente en la Península.
Pequeño pajarillo de apariencia inconfundible, gracias sobre todo a su característica cresta triangular y apuntada, de plumas blancas y negras y que despliega habitualmente. Su cara es también un juego de bandas negras y blancas: presenta una conspicua corbata negra que se prolonga a modo de collar; además tiene una línea ocular negra, y otra que recorre la mejilla, siempre sobre fondo claro o blanco (dibujo 1). Por el contrario, el dorso, las alas y la cola son de color pardo oscuro, que
contrasta con los flancos, el pecho y el vientre, de un tono gris-canela muy apagado.
Al igual que los carboneros garrapinos u otros páridos, habita en bosques de coníferas (pinos, abetos, etc.). Pero también se localiza en formaciones de frondosas —caducifolias y perennes— y se observa en áreas ajardinadas. No es un ave especialmente gregaria, pero en otoño e invierno puede constituir pequeños grupos de 2-10 individuos, que exploran conjuntamente tanto el suelo como, sobre todo, la corteza, las ramas y las hojas de los árboles. Con frecuencia se mezcla con otros páridos, con agateadores y con reyezuelos, conformando ruidosos bandos mixtos.
Canto
Su actividad diaria va acompañada de agudos reclamos (rir-rir-rirrir…), que recuerdan a los de un reyezuelo. Sin embargo, el herrerillo capuchino los remata con una nota tan característica como difícil de transcribir: chrr-rr-rr-rar.
Dónde vive
En el mundo
Se localiza en gran parte de Europa, desde los Urales y la mitad sur de Escandinavia hasta la Península Ibérica. Presenta varias subespecies.
En España
Se ha registrado con abundancias muy variables en todo el territorio, aunque resulta muy escaso en las zonas desarboladas de las grandes depresiones (Tajo, Duero, Ebro y Guadalquivir) y en el sureste semiárido (Murcia y Almería). No aparece ni en las islas Baleares ni en Canarias. Para España y Portugal se describe la presencia de dos subespecies: en el centro y norte peninsular habita la subespecie típica en Centroeuropa,
mitratus; en el cuadrante suroccidental, desde Gredos hasta las sierras de Cádiz, se reconoce la subespecie weigoldi, más pequeña y oscura.
Desplazamientos
Es un ave básicamente sedentaria, que incluso se mantiene en los bosques de cotas altas si los temporales invernales no son prolongados.
Población
La población europea se estima en 4,1-17 millones de parejas (datos del año 2000). La población española podría constar de 860.000 a 1,5 millones de parejas, según los datos del Atlas de las aves reproductoras de España (2003). Las mayores abundancias se registran en pinares de Galicia, País Vasco y Cataluña, y en bosques del Sistema Ibérico meridional, los Montes de Toledo, Sierra Morena oriental, Levante y Murcia. También es un ave común en los alcornocales de las sierras de Huelva, Cádiz y Málaga. Igualmente, resulta muy frecuente en los melojares de la vertiente sur del Sistema Central.
Cómo vive
Hábitat
Es un ave forestal y habita en diversos tipos de bosque. Parece preferir los pinares, tanto naturales como plantados, de pino resinero, pino silvestre y pino insigne. Pero también abunda en formaciones de alcornoque, roble melojo, encina, sabina albar, etc.
Alimentación
Se alimenta, a lo largo de todo el año, tanto de semillas (piñones y frutos de enebros) como de arañas e insectos, siendo estos últimos los que integran la parte más importante de su dieta (dibujo 2). Almacena semillas y, en menor medida, insectos.
Reproducción
Inicia la reproducción en los meses de abril y mayo, aunque se han registrado hembras incubando ya en marzo, sobre todo en la mitad meridional de España. Aquí suele tener dos puestas, pero las poblaciones del centro y norte de Europa solo crían una vez al año. Las hembras ponen entre tres y nueve huevos, blancos y con motas púrpuras o pardo-rojizas. La incubación, de la que también se encargan ellas, se prolonga hasta 18 días. Los pollos son alimentados por ambos sexos, aunque el macho colabora especialmente cuando la hembra comienza a construir un segundo
nido. Los pollos vuelan transcurridas tres semanas. La construcción del nido recae en la hembra, y el macho colabora. Este se ubica en huecos naturales de troncos y tocones. En ocasiones, la hembra excava o retoca la oquedad. También se atreve a instalarlo entre las ramas de un nido de rapaz, sin importarle si está ocupado. En la elaboración de la taza emplea fundamentalmente musgo con telarañas, y tapiza las paredes interiores con pelo, lana y plumas.
Amenazas y conservación
Es un ave aparentemente favorecida por la expansión de los pinares a causa de las repoblaciones. Sin embargo, dado que precisa oquedades, que únicamente son comunes en árboles viejos y muertos, la influencia real de las plantaciones de coníferas sobre su distribución y abundancia no es necesariamente positiva. A la especie no solo le beneficia la existencia de pinares, sino el hecho de que en estas masas forestales exista variabilidad en el estado de desarrollo del arbolado. Se considera como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.