Párido muy similar al mucho más abundante carbonero garrapinos, del que se diferencia por su capirote completamente negro —sin la mancha blanca de la nuca—, babero más pequeño y tonos generales menos grisáceos y más parduzcos. Es relativamente frecuente en los bosques del tercio norte peninsular, donde se muestra esquivo y muy inquieto, mientras explora sin cesar árboles, orlas arbustivas y malezas.
El carbonero palustre resulta, a simple vista, algo parecido al carbonero garrapinos, aunque muestra un dorso gris-pardo (dibujo 1). Además presenta un píleo negro-azabache, sin mancha blanca en la nuca. Asimismo, su corbata negra es corta y estrecha, y no se extiende lateralmente por el cuello, como sucede en el garrapinos.
Se trata de un pájaro típicamente forestal, pero también se encuentra en áreas abiertas con matorral y en los linderos vivos compuestos por arbustos y árboles caducifolios (dibujo 2).
Canto
Reclama con menos frecuencia que el resto de los páridos. Produce de manera reiterada sonidos cortos (pi-tchiuu, pi-tchiuu, pi-tchiuu), acompañados por un reclamo rechinante, similar al de los herrerillos comunes (tcharr-rr-rr-rr).
Dónde vive
En el mundo
Aparece en dos grandes zonas: por un lado, se extiende por Europa occidental, desde el tercio norte de España hasta los Urales; por otro, cuenta con poblaciones en los ambientes templados de Mongolia, Corea, China y Japón. Presenta varias subespecies.
En España
En todo el territorio nacional solo se reconoce la presencia de la subespecie palustris. Coloniza los ambientes de clima fresco y húmedo, con escaso déficit hídrico estival (región eurosiberiana), por lo que ocupa fundamentalmente la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. También se observa en algunos bosques del Sistema Ibérico norte (sierra de la
Demanda, Moncayo, etc.), el macizo del Montseny, la sierra de la Albera de Gerona) y, más raramente, el alto Tajo (Guadalajara).
Desplazamientos
El carbonero palustre es un pájaro sedentario. En general, las parejas se mantienen unidas y fieles al territorio de cría. Solamente en invierno se detectan algunos desplazamientos que propician observaciones en hábitats poco habituales.
Población
En Europa se calcula que puede haber 2,2-5,9 millones de parejas (datos del año 2000). Para el territorio español se estiman entre 80.000 y 100.000 parejas reproductoras (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). La densidad es muy variable y oscila entre 0,19-4 aves por cada 10 hectáreas. La tendencia poblacional resulta preocupante, pues está en claro y pronunciado declive, según los resultados preliminares del programa SACRE en 2005.
Cómo vive
Hábitat
Se desenvuelve principalmente en bosques mixtos o dominados por fresnos, carballos, robles y hayas. En menor medida, habita en melojares, quejigares, encinares y bosques de ribera. También puede aparecer en huertos. Selecciona preferiblemente lugares con presencia de troncos y tocones envejecidos o en descomposición.
Alimentación
Es un ave omnívora, y quizá se trate del párido que mayor proporción de materia vegetal incorpora a su dieta. En primavera y verano se alimenta de arañas e insectos, mientras que durante el otoño y el invierno consume semillas, frutos carnosos y secos. Crea despensas temporales en los tocones, en tapices de musgo o bajo la hojarasca.
Reproducción
Se reproduce una vez al año, entre los meses de abril y mayo, aunque las poblaciones europeas más meridionales pueden tener dos puestas. La hembra, cerca del suelo o en el interior de oquedades de troncos, construye un nido con musgo, forrado de pelo y pluma. Pone entre 6 y 10 huevos, blancos y con pintas rojizas, que incuba durante 13-17 días, periodo en el que es alimentada por el macho. Posteriormente, ambos
sexos se ocupan de cebar a las crías. Estas, tras 16-18 días (a veces 21), abandonan el nido y permanecen algunas semanas con sus padres. Las parejas reproductoras son muy fieles al territorio de cría a lo largo de varios años, empleando incluso la misma oquedad para ubicar el nido. Si un miembro de la pareja desaparece, el otro permanece en el territorio hasta volver a emparejarse.
Amenazas y conservación
La tala y el reemplazo de los bosques mixtos, fresnedas, robledales y hayedos por pinares y eucaliptales suponen el principal problema para el carbonero palustre. Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.