Párido muy similar al mucho más abundante carbonero garrapinos, del que se diferencia por su capirote completamente negro —sin la mancha blanca de la nuca—, babero más pequeño y tonos generales menos grisáceos y más parduzcos. Es relativamente frecuente en los bosques del tercio norte peninsular, donde se muestra esquivo y muy inquieto, mientras explora sin cesar árboles, orlas arbustivas y malezas.
El carbonero palustre resulta, a simple vista, algo parecido al carbonero garrapinos, aunque muestra un dorso gris-pardo (dibujo 1). Además presenta un píleo negro-azabache, sin mancha blanca en la nuca. Asimismo, su corbata negra es corta y estrecha, y no se extiende lateralmente por el cuello, como sucede en el garrapinos.
Se trata de un pájaro típicamente forestal, pero también se encuentra en áreas abiertas con matorral y en los linderos vivos compuestos por arbustos y árboles caducifolios (dibujo 2).
Canto
Reclama con menos frecuencia que el resto de los páridos. Produce de manera reiterada sonidos cortos (pi-tchiuu, pi-tchiuu, pi-tchiuu), acompañados por un reclamo rechinante, similar al de los herrerillos comunes (tcharr-rr-rr-rr).
Dónde vive
En el mundo
Aparece en dos grandes zonas: por un lado, se extiende por Europa occidental, desde el tercio norte de España hasta los Urales; por otro, cuenta con poblaciones en los ambientes templados de Mongolia, Corea, China y Japón. Presenta varias subespecies.
En España
En todo el territorio nacional solo se reconoce la presencia de la subespecie palustris. Coloniza los ambientes de clima fresco y húmedo, con escaso déficit hídrico estival (región eurosiberiana), por lo que ocupa fundamentalmente la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. También se observa en algunos bosques del Sistema Ibérico norte (sierra de la
Demanda, Moncayo, etc.), el macizo del Montseny, la sierra de la Albera de Gerona) y, más raramente, el alto Tajo (Guadalajara).
Desplazamientos
El carbonero palustre es un pájaro sedentario. En general, las parejas se mantienen unidas y fieles al territorio de cría. Solamente en invierno se detectan algunos desplazamientos que propician observaciones en hábitats poco habituales.
Población
En Europa se calcula que puede haber 2,2-5,9 millones de parejas (datos del año 2000). Para el territorio español se estiman entre 80.000 y 100.000 parejas reproductoras (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). La densidad es muy variable y oscila entre 0,19-4 aves por cada 10 hectáreas. La tendencia poblacional resulta preocupante, pues está en claro y pronunciado declive, según los resultados preliminares del programa SACRE en 2005.
Cómo vive
Hábitat
Se desenvuelve principalmente en bosques mixtos o dominados por fresnos, carballos, robles y hayas. En menor medida, habita en melojares, quejigares, encinares y bosques de ribera. También puede aparecer en huertos. Selecciona preferiblemente lugares con presencia de troncos y tocones envejecidos o en descomposición.
Alimentación
Es un ave omnívora, y quizá se trate del párido que mayor proporción de materia vegetal incorpora a su dieta. En primavera y verano se alimenta de arañas e insectos, mientras que durante el otoño y el invierno consume semillas, frutos carnosos y secos. Crea despensas temporales en los tocones, en tapices de musgo o bajo la hojarasca.
Reproducción
Se reproduce una vez al año, entre los meses de abril y mayo, aunque las poblaciones europeas más meridionales pueden tener dos puestas. La hembra, cerca del suelo o en el interior de oquedades de troncos, construye un nido con musgo, forrado de pelo y pluma. Pone entre 6 y 10 huevos, blancos y con pintas rojizas, que incuba durante 13-17 días, periodo en el que es alimentada por el macho. Posteriormente, ambos
sexos se ocupan de cebar a las crías. Estas, tras 16-18 días (a veces 21), abandonan el nido y permanecen algunas semanas con sus padres. Las parejas reproductoras son muy fieles al territorio de cría a lo largo de varios años, empleando incluso la misma oquedad para ubicar el nido. Si un miembro de la pareja desaparece, el otro permanece en el territorio hasta volver a emparejarse.
Amenazas y conservación
La tala y el reemplazo de los bosques mixtos, fresnedas, robledales y hayedos por pinares y eucaliptales suponen el principal problema para el carbonero palustre. Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES