Una de las rapaces más interesantes y menos conocidas de cuantas habitan en nuestro territorio es la culebrera europea, un ave de considerable porte y aspecto característico, que une a su carácter migrador la peculiaridad de alimentarse casi en exclusiva de unas presas escasas, difíciles de cazar y muy agresivas —los ofidios—, a las que detecta, atrapa y engulle gracias a diversas adaptaciones morfológicas. Debido a lo singular de su dieta, la culebrera es un ave que no suele alcanzar grandes densidades y que se limita a sacar adelante a un solo pollo por temporada.
En esta rapaz de considerable tamaño llama poderosamente la atención su voluminosa cabeza, armada de un corto pero robusto pico y dotada de grandes ojos amarillos orientados hacia el frente (dibujo 1). Los tarsos son cortos y están rematados por dedos bastante pequeños pero robustos; tanto unos como otros quedan protegidos contra las mordeduras de los ofidios por coriáceas escamas. En el plumaje de las aves adultas —muy claro en las regiones ventrales— dominan los tonos blanquecinos variablemente barrados o moteados de pardo. En el dorso, en cambio, el color se torna a tonos marrones más o menos oscuros según los ejemplares, que se extienden por la cabeza, el cuello y el pecho del ave. En vuelo se pueden observar las secundarias barradas y la larga cola, que presenta varias bandas, de las cuales la terminal es considerablemente más ancha (dibujo 2). Los ejemplares jóvenes aparecen menos barrados en las regiones ventrales, y las bandas de las secundarias y la cola resultan en ellos menos patentes. Dorsalmente, presentan colores más oscuros que los adultos y lucen un contrastado diseño en el que las rémiges — prácticamente negras— aparecen remarcadas por coberteras bastante pálidas. Las alas de los jóvenes son más estrechas que las de los adultos.
Las capacidades de vuelo de la culebrera son notables; puede permanecer interminables horas en el aire gracias a sus habilidades veleras, proporcionadas por unas alas y una cola largas y anchas. Sorprende, además, la facilidad que demuestra un ave de tan gran porte para cernirse
largo rato en un mismo punto mientras prospecta detenidamente el suelo en busca de presas.
Canto
En ocasiones deja oír su voz, especialmente durante el periodo de cría, aunque normalmente es un ave bastante silenciosa. Produce un grito vocinglero y nasal, como un trompeteo, iac iac iac, y un reclamo lastimero.
Dónde vive
En el mundo
Su área de reproducción se extiende a lo largo de Eurasia, desde la Península Ibérica hasta el subcontinente indio, pasando por el centro, sur y este de Europa, el Cáucaso, Oriente Medio y el centro y sur de Asia. En el norte de África, esta rapaz se circunscribe a una pequeña franja en la cordillera del Atlas.
En España
Como reproductora se distribuye con bastante amplitud por casi toda la Península, aunque falta en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. 3 Escasea en las regiones muy deforestadas, por lo que su presencia se hace más rara en zonas como ambas Mesetas, el valle del Guadalquivir y el sureste árido. Por razones diferentes, es poco común en buena parte de Galicia y en la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica (no así en la sur, donde alcanza buenas densidades). Las mejores poblaciones parecen encontrarse en las sierras mediterráneas de Cataluña y Levante, en el Sistema Ibérico, el Pirineo y el Prepirineo, el Sistema Central, las serranías béticas, penibéticas y subbéticas, Sierra Morena, los Montes de Toledo y en la provincia de Cáceres.
Desplazamientos
Las culebreras que se reproducen en Europa se comportan como aves estrictamente migratorias, por lo que abandonan las áreas de cría a finales de verano —aunque se registran citas invernales de la especie en el suroeste peninsular— para instalarse en las sabanas tropicales de África, donde encuentran abundantes presas. El paso posnupcial tiene lugar desde mediados de septiembre hasta primeros de octubre, mientras que el prenupcial se efectúa en abril. En ambos momentos las culebreras ibéricas, a las que se suman las que habitan en otras regiones del occidente de Europa, cruzan el estrecho de Gibraltar para pasar al continente vecino, si bien un número de individuos realiza la singladura intercontinental usando las islas mediterráneas como puente migratorio.
Población
La población europea de esta rapaz se estima en 6.200-14.000 parejas reproductoras, mientras que la española se calcula en aproximadamente 2.000-3.000 parejas, si bien faltan censos precisos del conjunto del territorio. Su área de distribución parece permanecer, en general, estable en los últimos años, pero se desconocen las tendencias poblacionales recientes. No obstante, algunos autores sugieren una ampliación del área ocupada por la especie en varias regiones, así como un incremento poblacional, si se comparan los datos más recientes con los existentes hace unos años.
Cómo vive
Hábitat
A la hora de reproducirse, la culebrera es un ave netamente forestal, por lo que ocupa masas boscosas de diferente entidad y composición botánica, desde el nivel del mar hasta los 1.400 metros de altitud. Así, según las regiones, se instala en pinares montanos, castañares o robledales, aunque siente especial predilección por las masas forestales mediterráneas, donde ocupa encinares, alcornocales y dehesas con cierta cobertura. No obstante, la aparición de esta rapaz —aunque nunca llega a alcanzar altas densidades— se ve favorecida por la existencia de una relativa heterogeneidad ambiental en su territorio, así como por la presencia de zonas abiertas o parcialmente arboladas, como matorrales ralos, praderas, cultivos de secano, calveros de bosque, dehesas o paisajes en mosaico, donde obtiene la mayor parte de su alimento.
Alimentación
Se trata de un ave especializada en el consumo de reptiles, muy particularmente ofidios, que detecta mediante metódicas prospecciones de su territorio a variable altura. Una vez descubierta una presa, la culebrera la atrapa con sus cortas garras e intenta reducirla destrozando a picotazos su cabeza; cuando logra vencer al reptil aún palpitante, lo ingiere trabajosamente. La variedad de culebras —a veces de tamaño considerable— que se incluyen en la dieta de esta particular rapaz es muy amplia, aunque condicionada por su abundancia local. Además de culebras, sus presas más habituales son los grandes lagartos —sobre todo ocelados—, que puede complementar con anfibios, pequeños mamíferos, 4 aves jóvenes e, incluso, algunos insectos.
Reproducción
El ciclo reproductor de esta especie, bastante largo, se prolonga desde la llegada a las áreas de cría en primavera hasta bien entrado el verano. Una vez retomados los lazos de pareja, ambas aves proceden a la construcción de un nido o a la reparación del utilizado en temporadas anteriores. Este suele ubicarse en la parte superior de un árbol o en una rama de fácil acceso y consiste en la acumulación de ramas de diferente grosor. Su tamaño es de 50-100 centímetros de diámetro por 20- 30 centímetros de altura, por lo que resultan bastante pequeños para sus inquilinos. La puesta, que suele tener lugar entre mediados de abril y principios de mayo, consta de un solo huevo de color blanco que es incubado por ambos sexos, aunque mayoritariamente por la hembra, durante 45-47 días. El único pollo es atendido por los dos padres, que le proporcionan varias culebras al día. Al principio, el adulto trocea el cuerpo del ofidio y se lo ofrece al pollo, pero cuando este cuenta con unas tres semanas de vida, engulle por sus propios medios las culebras enteras. El desarrollo de la joven culebrera es lento, pues no se completa hasta pasados dos meses y medio desde su nacimiento, lo que supone que la mayoría de los jóvenes realizan sus primeros vuelos bien entrado el mes de agosto.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas citadas para esta especie tienen que ver con la falta de presas por la disminución de las poblaciones de reptiles en zonas agrícolas, circunstancia que ha provocado en el pasado reciente la desaparición o la escasez de la culebrera en extensas regiones de Europa. Otros factores que las afectan son la destrucción o alteración de los hábitats de cría y de alimentación o los incendios forestales, que, además de arrasar las zonas de reproducción, suelen sorprender a muchos pollos, todavía incapaces de volar, en los nidos. Son amenazas importantes, también, las bajas causadas por la caza ilegal (particularmente a lo largo de la media veda), las muertes por electrocución y choque en tendidos eléctricos y el ocasional expolio de nidos. La culebrera europea se incluye en el Libro Rojo de las aves de España dentro de la categoría de “Preocupación menor” y aparece calificada como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES