Esta rapaz, estrictamente ligada al medio acuático y de alimentación exclusivamente piscívora, está muy extendida a nivel mundial, aunque en nuestro país es una de las aves de presa más escasas. A principios del siglo pasado, la especie se reproducía tanto en las costas peninsulares como en los archipiélagos canario y balear; pero desde hace bastantes décadas solo cría en estos últimos, aunque durante el paso puede citarse en muchos lugares, donde además inverna una pequeña población.
Rapaz de mediano tamaño. Los adultos poseen partes inferiores blancas, con un moteado variable en el pecho; los individuos que tienen un collar de estrías más marcado en el pecho suelen ser hembras. Como contraste presentan partes superiores muy oscuras. El píleo es blanco, y tras el ojo aparece una lista ocular, a modo de antifaz, que recorre parte del cuello (dibujo 1). En vuelo exhiben una silueta bastante característica, con cola corta y alas relativamente estrechas y “anguladas”. Vistos desde abajo, el cuerpo y las partes anteriores del ala, blancas, contrastan con las franjas oscuras que recorren las plumas de vuelo. La cola muestra una sucesión de barras oscuras (dibujo 2). El joven es muy similar, pero sus partes superiores parecen como escamadas —debido al borde pálido en las plumas— y, en vuelo, las secundarias resultan algo más pálidas que en los adultos, con un barreado más patente. Cuando el águila pescadora vuela en busca de alimento, es capaz de cernirse con profundos aleteos antes de lanzarse al agua (dibujo 3) para capturar los peces con sus garras (dibujo 4).
Canto
Emite silbidos lastimeros durante la parada nupcial. La alarma es un kiu, kiu, kiu, que entona en vuelo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente por el hemisferio norte y por Australasia. En el Paleártico ocupa mayoritariamente el norte de Europa y Rusia. Presenta varias subespecies.
En España
En la actualidad (datos del año 2007) únicamente se reproduce en Baleares (Mallorca, Menorca y Cabrera), en Canarias (Tenerife, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Alegranza, Montaña Clara y Lobos) y en las islas Chafarinas. Además en un censo de 2008 se localizó una pareja en las Marismas del Odiel, resultado de un proyecto de reintroducción. Como invernante resulta más frecuente en Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura. En España se encuentra la subespecie haliaetus, típica del Paleártico.
Desplazamientos
La población reproductora española es fundamentalmente sedentaria, sin descartar algunos movimientos de los adultos. Los jóvenes que viven en la región mediterránea son dispersivos (en algunos casos recorren hasta 3.000 kilómetros) y realizan movimientos un tanto anárquicos, accediendo desde el Mediterráneo occidental hasta islas atlánticas e incluso áreas tropicales. Muchos de estos jóvenes vuelven a las áreas donde nacieron para reproducirse. No se tiene mucha información sobre la población de Canarias, pero se ha observado un relativo abandono de las zonas de cría tras la reproducción. Las poblaciones nórdicas son migratorias, y su flujo por la Península Ibérica puede observarse en sus rutas hacia el África tropical, quedándose algunas aves a invernar en nuestro territorio.
Población
En Europa se estima la existencia de 10.000-13.000 parejas. En 2003 criaban en España 30-38 parejas. A mediados del siglo XX, esta cifra se elevaba a casi un centenar, que, además de reproducirse en los lugares actuales, lo hacían en otros enclaves de nuestro litoral cantábrico (últimos casos de nidificación en la ría asturiana de Ribadesella) y mediterráneo (Gerona, Alicante y Málaga-Granada). Tras un acusado declive por el que deja de criar en la Península, a partir de los años ochenta-noventa comienza a recuperarse la población en Baleares y Canarias, hasta alcanzar la situación actual.
Cómo vive
Hábitat
Las poblaciones reproductoras españolas están muy ligadas al medio marino; crían en acantilados y pescan en zonas cercanas, mayoritariamente bahías, estuarios e incluso lagunas interiores próximas. Los individuos migratorios o invernantes aparecen en diversos complejos acuáticos: bahías, lagunas interiores, embalses y estuarios.
Alimentación
Exclusivamente piscícola.
Reproducción
La marginal población reproductora española sitúa su nido en acantilados rocosos marinos (los individuos nórdicos lo hacen en árboles e incluso en torretas eléctricas que se hallen cerca de aguas continentales). La plataforma del nido, realizada por ambos sexos, consiste en un conjunto de ramas, tapizada con ramillas, musgo, hierbas y corteza, que puede alcanzar, tras sucesivas reutilizaciones, una altura de hasta 2 metros (dibujo 5). El ciclo reproductor de las aves mediterráneas comienza a mediados de marzo. La puesta consta habitualmente de dos o tres huevos, de color blanco o crema brillante y con manchas, que la pareja, con mayor esfuerzo de la hembra, incuba durante 37 días. Los jóvenes son cuidados por la hembra, mientras que el macho caza y aporta alimento. En unos 49-57 días se han desarrollado completamente, y se independizan en dos meses más.
Amenazas y conservación
La principal amenaza que ha dado lugar a la drástica disminución de su número de efectivos en España reside en la destrucción del hábitat, tanto de nidificación como de alimentación, por culpa de urbanizaciones e instalaciones turísticas o recreativas en la costa, a lo que hay que sumar la persecución directa y las molestias ocasionadas en las zonas de nidificación por los deportes náuticos, los excursionistas o los pescadores. En la actualidad se ha añadido como un problema importante la electrocución en tendidos eléctricos. También se cita la presión de la gaviota patiamarilla como posible causa de molestias en la época reproductora. Por otro lado cabe destacar que el incremento de algunas poblaciones mediterráneas se ha producido a partir de las propias parejas iniciales, de modo que nos encontramos ante núcleos reproductores aislados, con escasa variabilidad genética. Además, dada su querencia por el lugar natal a la hora de criar, es muy poco probable la recolonización natural de otras áreas. El águila pescadora se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como “En peligro crítico” y aparece como “Vulnerable” en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES