La más pequeña de nuestras galliformes es un ave ligada a los medios abiertos de la Península y ambos archipiélagos, desde las llanuras cerealistas hasta las amplias extensiones desarboladas de los páramos. Este migrante de largo recorrido y complejos patrones migratorios presenta un alto potencial reproductivo con el que compensa las numerosas bajas que sufre a manos de los depredadores. La caza abusiva y la transformación del hábitat son algunas de sus principales amenazas.
Ave rechoncha de pequeño tamaño. Es la menor de las galliformes, similar en aspecto a los jóvenes de perdiz. Posee un diseño críptico, de color terroso con estriado pardo oscuro, blanco y crema. Presenta ceja blanca prominente y garganta pálida, blanca en hembras (dibujo 1) y jóvenes, y con un ancla oscura en los machos (dibujo 2), aunque bastante variable en estos. Muy terrestre, en vuelo destacan sus alargadas alas y el aleteo rápido a poca altura del suelo (dibujo 3).
Canto
Los machos emiten un característico pas-pa-llás, silbido rápido, trisilábico y repetido rítmicamente. Además, el repertorio incluye carraspeos y maullidos en el cortejo.
Dónde vive
En el mundo
Está ampliamente distribuida por todo el Paleártico, desde la Península Ibérica hasta el sureste asiático. Su límite septentrional lo marca el meridiano 60º, encontrándose ausente del norte de Rusia y de los países escandinavos. Por el sur se extiende por el norte de África y Oriente Medio,
aunque existen poblaciones en el este y sur de África, Madagascar y algunas islas del océano Índico.
En España
Ocupa la práctica totalidad de la Península Ibérica, encontrándose ausente del área central de la Cordillera Cantábrica y de las zonas más secas del litoral levantino. Está presente en todas las islas de Baleares y Canarias.
Desplazamientos
Presenta un patrón de movimientos complejo, solapándose unos con otros. Por un lado, se trata de un migrante de largo recorrido, con los principales territorios de invernada situados al sur del Sáhara (caso de las poblaciones de Europa occidental). Además existen movimientos nomádicos en función de la pluviometría y de condiciones concretas de cultivos y pastizales, habitualmente hacia el norte a medida que avanza la primavera y el verano. También se producen movimientos “donjuanescos” de los machos buscando pareja, una vez que las hembras inician la reproducción. Hay algunas poblaciones invernantes en la Península, posiblemente en aumento.
Población
Resulta muy difícil de estimar debido al sistema de apareamiento que tiene, la movilidad y las fuertes oscilaciones interanuales. La población europea se ha cifrado entre 2.800.000 y 4.700.000 parejas, correspondiendo unas 320.000-435.000 a España, que alberga la población más importante de Europa occidental (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003).
Cómo vive
Hábitat
Especie ligada a medios abiertos, en general llanuras o terrenos suavemente ondulados, desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud, aunque ocasionalmente aparece en zonas de alta montaña. Se encuentra en todo tipo de cultivos, pastizales y praderas, alcanzando las mayores densidades en campos de cereal de la zona centro y sur peninsular.
Alimentación
Omnívora. Se alimenta principalmente de semillas silvestres o granos de cereal, así como de invertebrados.
Reproducción
Especie de gran capacidad reproductiva, con posibilidad de realizar dos o tres puestas anuales de 8 a 13 huevos, de color crema con manchas o motas marrones, y jóvenes precoces capaces de reproducirse en el primer año. Una parte de la población efectúa una primera cría en febrero-marzo en el norte de África o sur de la Península Ibérica, para hacer una segunda puesta en junio-julio más al norte. Sin embargo, la mayoría inicia la cría entre marzo y mayo. El sistema de apareamiento es variable, desde la monogamia hasta la poligamia y la promiscuidad. La hembra se encarga de la incubación (17-20 días) y del cuidado de los pollos.
Amenazas y conservación
La especie resulta muy común, aunque con fuertes oscilaciones interanuales. Entre los principales factores de amenaza cabe citar la alteración de los hábitats de los que depende (cambio de cultivos, intensificación agrícola [mecanización, variedades de ciclo corto…]), la fuerte presión cinegética a la que se ve sometida (más de un millón de individuos cazados anualmente) y la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos con fines cinegéticos.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES