Aunque en Europa es un ave de llanura, en España es típica de montaña, y aparece restringida a los principales macizos montañosos del tercio norte peninsular, con tres núcleos principales aislados entre sí: Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica. En estas zonas ocupa mosaicos de matorral y pastizal, preferentemente por encima de los 1.600 metros de altitud. Muy gregaria, realiza movimientos altitudinales en invierno hacia los fondos de valle.
Ave rechoncha de mediano tamaño y coloración dominante grisácea, en la que destacan el dorso vermiculado y estriado de pardo, blanco y negro, la herradura ocre del vientre y la cara anaranjada. La cola es similar a la de otras perdices, con rectrices externas ocráceas. Ambos sexos son iguales (dibujo 1). Los jóvenes, moteados de marrón pálido, son muy parecidos a una codorniz. Especie gregaria, terrestre y muy andadora, tiene un vuelo explosivo y ligero en el que alterna rápidos aleteos con cortos planeos a baja altura (dibujo 2).
Canto
Emitido por ambos sexos, consiste en un ronco y abrupto “charreo”, repetido unas pocas veces en intervalos regulares. Además existen diversos reclamos cortos de alarma, de llamada de grupo, en vuelo, etc.
Dónde vive
En el mundo
Especie con ocho subespecies reconocidas, una de ellas, P. p. hispaniensis, endémica de la Península Ibérica. Está ampliamente distribuida y es común en la región paleártica, desde el norte de la Península Ibérica hasta Siberia central y el noroeste de China. Además se han realizado introducciones con éxito en algunas áreas de Norteamérica. En Europa se extiende desde los países escandinavos hasta el entorno mediterráneo de Italia, Grecia y los Balcanes.
En España
En la Península Ibérica se encuentra la subespecie endémica hispaniensis, que se reparte únicamente por los macizos montañosos del tercio norte, donde presenta una distribución fragmentada y separada en tres núcleos principales: Pirineos, Sistema Ibérico occidental y Cordillera Cantábrica. En el de la Cordillera se han escindido recientemente las poblaciones del extremo occidental del núcleo gallego-leonés (sierras de Sanabria, Segundera, Cabrera, Teleno, Montes Aquilianos).
Desplazamientos
Es una especie residente, aunque realiza desplazamientos altitudinales en invierno, desde las cotas montañosas más altas hasta los fondos de valle.
Población
En Europa se han estimado entre 1.600.000 y 3.100.000 parejas. La población española se ha cifrado entre 2.000 y 6.000 parejas reproductoras, en fuerte regresión en las últimas décadas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). Sus densidades oscilan entre 1-3 parejas por kilómetro cuadrado, si bien en zonas óptimas pueden alcanzar valores de 5-8 parejas por kilómetro cuadrado.
Cómo vive
Hábitat
A diferencia de sus preferencias en el resto de Europa, donde es un ave de llanura, en España se trata de una especie de alta montaña que ocupa zonas de matorral (brezales, aulagares, piornales…), en altitudes superiores a los 1.100 metros, aunque habitualmente por encima de 1.600. En estas áreas muestra claras preferencias por mosaicos de vegetación de matorral denso con claros de pastizal y pedreras, especialmente si incluyen una cierta carga ganadera.
Alimentación
Su dieta es fundamentalmente vegetariana, basada en el consumo de hojas, frutas, brotes y raíces de una amplia gama de plantas. Ocasionalmente consume insectos, sobre todo durante la alimentación de los pollos en las primeras semanas de vida.
Reproducción
La formación de las parejas tiene lugar entre febrero y marzo, aunque varía según la meteorología reinante. Es una especie monógama. Las puestas tienen lugar a finales de abril y mayo, en un nido construido por la hembra, que consiste en una depresión en el suelo forrada por hojas y ramas, habitualmente al amparo de la vegetación arbustiva. La puesta oscila entre 7 y 20 huevos, de color marrón, raramente blancos, incubados por la hembra durante 23-25 días. Los pollos, cuidados por ambos progenitores, son volanderos a los 10-15 días, si bien alcanzan el pleno desarrollo a los 100. Fuera de la época de reproducción son aves muy gregarias y forman bandos integrados por una o varias familias.
Amenazas y conservación
La especie ha experimentado una fuerte regresión en las últimas décadas, con procesos de rarefacción y extinción en las zonas periféricas de menor altitud. Como principales factores limitantes se han identificado aquellos relacionados con la actividad cinegética (caza, contaminación genética y sanitaria por sueltas de ejemplares de granja) y con la alteración del hábitat montano (matorralización, repoblaciones forestales, incendios, minería,
sobrepastoreo, desarrollo de infraestructuras…). El calentamiento global también podría estar influyendo negativamente sobre este frágil ambiente.
La especie se encuentra catalogada en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como “Vulnerable”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.