No cabe duda de que la chocha perdiz o becada es una limícola muy particular, ya que prefiere instalarse en el interior de bosques densos y húmedos, donde se mueve discretamente entre la hojarasca. Dotada de extraordinarias adaptaciones, como su críptico plumaje, un largo y sensible pico y un amplísimo campo de visión (gracias a la posición de los ojos en su cráneo), la chocha perdiz es un ave huidiza y enigmática, que en nuestro territorio se reproduce en escaso número, si bien durante la invernada se reciben abundantes ejemplares procedentes del norte y centro de Europa.
Es una limícola relativamente grande, de largo pico, patas bastante cortas y grandes ojos oscuros, muy desplazados hacia atrás y hacia arriba en la cabeza. Posee un plumaje extremadamente críptico, dominado por los tonos marrones y rojizos, que en el dorso adquieren una notable complejidad, con un diseño abigarrado de barrados, punteados y manchas de diferente tonalidad (dibujo 1). Las regiones ventrales son de tonos cremosos, con abundantes estrías transversales de color más oscuro. Los adultos y los jóvenes son prácticamente idénticos. En vuelo resulta más pesada que otras especies cercanas y se caracteriza por sus alas redondeadas y su silueta masiva (dibujo 2). Es un ave reacia a volar, pues confía plenamente en las virtudes de su mimética librea, pero, si siente una amenaza próxima, emprende un vuelo errático y zigzagueante a baja altura entre los árboles.
Canto
El macho, cuando ejecuta su vuelo de cortejo sobre el dosel forestal, repite un sonido ronco que finaliza en reclamo chirriante: uorc uorc uorc schiquit.
Dónde vive
En el mundo
La especie se reproduce en Europa continental, islas Británicas, Macaronesia, una franja a lo largo de Asia central hasta su extremo oriente, y algunas áreas junto al mar Negro. No se han descrito subespecies.
En España
Su distribución como reproductora se restringe en la Península a la húmeda franja norteña, desde Galicia hasta Cataluña, así como a ciertos bosques serranos del Sistema Ibérico y Sistema Central, y, probablemente, a unos pocos enclaves más de la zona centro. Cría además en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma; en Baleares se ha citado su posible reproducción. En invierno, su distribución resulta más amplia, ya que ocupa lugares propicios de casi toda la Península y Baleares, aunque es más abundante en el norte y en la mitad occidental de aquella.
Desplazamientos
Es una especie residente en la Península y Canarias. En la Península, emprende desplazamientos altitudinales estacionales en busca de mejores condiciones ambientales. La mayor parte de las aves observadas durante el paso migratorio y la invernada 3 corresponden a ejemplares originarios de Europa central y occidental. El paso otoñal se produce a partir de la segunda semana de noviembre, con un máximo a finales de ese mes y otro en la segunda quincena de diciembre. La migración primaveral comienza en la segunda quincena de enero y llega a su punto culminante en la segunda mitad de febrero. En Europa del norte, las aves abandonan los lugares de cría en octubre, por lo que la mayoría ya están en sus destinos de invernada a fines de noviembre. La reocupación de los lugares de reproducción se registra a lo largo de abril.
Población
La población europea se estima en 1,8-6,6 millones de parejas reproductoras, lo que representa un descenso de aproximadamente el 10% en los últimos años. La española se ha calculado en 3.600-4.000 parejas, aunque se desconoce cuál ha sido su tendencia poblacional reciente. La población invernante para la Península y Baleares se cifra en unas 640.000- 680.000 aves, aunque el número resulta bastante variable de unas temporadas a otras.
Cómo vive
Hábitat
La chocha perdiz es una limícola de hábitos absolutamente forestales a lo largo de todo el año. Nidifica en bosques caducifolios, de coníferas y mixtos, con preferencia, no obstante, por bosques húmedos de carácter eurosiberiano, como abedulares, robledales y hayedos, frente a otros más mediterráneos, como melojares o pinares. En invierno, mucho menos exigentes en cuanto al hábitat, las becadas —como se las conoce en muchos lugares— ocupan una gran diversidad de áreas arboladas, desde robledales montanos hasta encinares en las tierras bajas, pasando por pinares, sotos ribereños de cierta extensión y hasta bosquetes isla perdidos en la Meseta. En esta etapa invernal desempeñan un papel muy importante
como zona de alimentación los pastizales y prados ganaderos cercanos a las masas boscosas.
Alimentación
La dieta de esta limícola está constituida, básicamente, por invertebrados de todo tipo, que casi siempre obtiene en el suelo fresco y rico en humus del bosque o de los pastizales húmedos y turberas que frecuenta. Para atrapar a sus presas se vale de su largo pico, que —dotado en su extremo de multitud de pequeños poros sensibles y numerosas terminaciones nerviosas— el ave utiliza como una delicada sonda que detecta y atrapa gusanos, lombrices, larvas y pequeños moluscos entre el fango y el manto de hojarasca. Ocasionalmente, ingiere algún alimento de origen vegetal.
Reproducción
Normalmente, con la llegada de la primavera —y en estrecha relación con la temperatura ambiental—, los machos de chocha perdiz inician sus vuelos nupciales, que acompañan con frecuentes reclamos con objeto de atraer a las hembras. El nido se ubica directamente en el suelo, oculto entre la hojarasca entre vegetación baja, junto a la base de un árbol o al amparo de una zarza, y consiste en una suave depresión de unos 12-15 centímetros de diámetro y 2-5 centímetros de profundidad, revestida con hojas y hierbas secas, acículas de pino y algunas plumas. La puesta consta normalmente de cuatro huevos (varía entre dos y cinco) de color beis o pardo rosado con motas pardas, cuya incubación —tarea exclusiva de la hembra— se prolonga durante 21-24 días. Los pollos están cubiertos por un suave y críptico plumón y, al poco de nacer, ya se desplazan con soltura por el suelo del bosque. Se desarrollan por completo en unos 15-20 días.
Amenazas y conservación
Se han citado como principales problemas de conservación para la especie la alteración y destrucción de los ambientes forestales donde cría, la merma en la extensión de prados ganaderos —fundamentales para su alimentación en invierno— y, puesto que constituye una pieza muy codiciada, la
sobreexplotación cinegética.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES