La gaviota tridáctila es un ave de tendencias coloniales, que tiene en las costas del noroeste de la Península Ibérica sus núcleos más meridionales de cría. Durante la época de reproducción se instala en elevados acantilados, donde confecciona unos sofisticados nidos aprovechando cualquier repisa o grieta de la roca, frecuentemente en compañía de otras aves marinas. Pasado el periodo reproductor, estas aves retoman sus hábitos pelágicos y vagan por mar abierto a la búsqueda de las pequeñas presas que
constituyen su alimento.
Se trata de una gaviota de tamaño más bien pequeño y de hábitos muy pelágicos, que solo se ve en las costas durante el periodo reproductor. Apenas existen diferencias entre sexos, aunque los machos resultan ligeramente mayores. En el plumaje nupcial dominan los tonos gris claro en el dorso y el blanco en la cabeza, el pecho y el vientre; el pico y las patas son amarillos y el iris, negro (dibujo 1). El adulto en plumaje invernal
muestra la nuca grisácea y una mancha oscura en forma de medialuna en la zona auricular (dibujo 2). Los ejemplares inmaduros lucen un característico plumaje en el que destaca de manera muy evidente un dibujo en forma de zigzag, de color negro, que les recorre el dorso de extremo a extremo de las alas (dibujo 3); también
poseen una mancha negra en la región occipital y, a diferencia de los adultos, una cola ligeramente ahorquillada y rematada por una banda oscura. Por lo demás, los jóvenes presentan el pico negro y un plumaje bastante pálido, grisáceo en el dorso y blanco en el resto del cuerpo; después de la muda del primer verano adquieren una librea casi idéntica a la de los adultos.
Canto
Es una especie normalmente silenciosa fuera de la época de cría. En las colonias, sin embargo, suele reinar cierta algarabía, por lo que es frecuente escuchar una especie de kitti-wa-ak, aunque también emite otro tipo de vocalizaciones.
Dónde vive
En el mundo
Se encuentra ampliamente distribuida por todas las costas templadas, boreales y subárticas del hemisferio norte. Se reconocen dos subespecies.
En España
En nuestro país, donde cría la subespecie tridactyla, es poco frecuente y solo se reproduce en dos enclaves costeros de Galicia: el cabo Vilán y las islas Sisargas. Más al sur se encontraba la colonia más meridional conocida, en las islas Berlengas (Portugal), pero actualmente ha desaparecido. En invierno y durante los pasos migratorios, las costas españolas reciben grandes cantidades de gaviotas de esta especie que provienen del norte de Europa, las cuales se distribuyen, preferentemente, por los litorales atlántico y cantábrico y, con mucha menor frecuencia, por el mediterráneo.
Desplazamientos
No es una especie verdaderamente migradora, aunque, tras finalizar la época de cría, se produce una dispersión de las aves europeas hacia las aguas pelágicas del Atlántico.
Debido a su distribución invernal en zonas alejadas de la costa, es muy difícil de censar, pero parece bastante probable que sea un invernante común hasta, al menos, la latitud del estrecho de Gibraltar.
Población
Se ha calculado para toda Europa una población de unos 2,3-2,8 millones de parejas, mientras que la población española ronda actualmente las 50 parejas. El escaso contingente español, descubierto en 1975, ha pasado por diferentes altibajos poblacionales, si bien nunca ha superado las 270 parejas censadas en los años ochenta del siglo pasado.
Cómo vive
Hábitat
La gaviota tridáctila es un ave de preferencias rupícolas a la hora de nidificar, por lo que se instala en salientes, repisas y cuevas de acantilados marinos, tanto en su parte más baja como a cientos de metros de altura. A veces, también, puede acomodarse en cornisas y tejados de edificios cercanos al mar.
Alimentación
Se alimenta de plancton y pequeños organismos que flotan en el agua, ya sean peces o invertebrados marinos. A diferencia de otras gaviotas, la tridáctila es un ave muy pelágica, que tiene sus habituales cazaderos a bastante distancia de la costa.
Reproducción
Es una especie fundamentalmente colonial, que suele ocupar acantilados frecuentados también por otras aves marinas, como fulmares y araos. La época de reproducción se inicia con la primavera bastante avanzada, entre mayo y junio; en ese momento, ambos adultos se entregan a la confección de un nido bastante original entre las gaviotas, puesto que consiste en un sólido cono truncado hecho a base de algas, hierba, musgo y barro, que las aves fijan sólidamente en pequeños resquicios o repisas del cantil. En el centro de la construcción preparan un profundo cuenco, dentro del cual la hembra deposita de uno a tres huevos de color variable, de gris azulado a pardo ocráceo, con manchas y puntos oscuros. La incubación es realizada por ambos adultos y tiene una duración de 26-28 días. Los pollos, a diferencia de los de otras gaviotas, apenas se mueven del nido hasta completar su desarrollo —que acontece aproximadamente a los 45 días de nacer—, puesto que, de otra forma, el
riesgo de caer desde las exiguas repisas que ocupan sería muy alto.
Amenazas y conservación
La mayor parte de las amenazas que pesan sobre la especie provienen de la creciente degradación del medio marino por la proliferación de vertidos de hidrocarburos y la sobrepesca. Por otro lado, la gaviota tridáctila es sensible a la depredación por parte de otras gaviotas mayores, como patiamarillas y sombrías, y a las molestias en las colonias de reproducción. Por consiguiente, para poder seguir contando con esta ave marina en nuestras costas, es preciso propiciar una gestión más racional de los recursos marinos, evitar el vertido de hidrocarburos al mar y realizar un seguimiento estricto de la evolución de las colonias de cría. La gaviota tridáctila se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable” y aparece calificada como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES