Ave limícola muy esquiva y discreta, y una de las pocas especies de este grupo que crían en nuestro país, aunque lo hace de forma muy escasa y en unos pocos enclaves. Mucho más numerosa y repartida aparece durante los pasos migratorios y la invernada, cuando puede encontrarse en una gran variedad de humedales, tanto costeros como del interior.
Limícola de mediano tamaño, con pico muy largo y coloración general parduzca. Posee flancos con franjas ocres y vientre blanco liso. El dorso, delicadamente jaspeado, está listado longitudinalmente con franjas de color crema (dibujo 1). La cabeza también presenta varias listas longitudinales que enmarcan el píleo oscuro. Tiene un vuelo rápido, con arrancada brusca y trayectoria zigzagueante. Cuando vuela muestra una apariencia general parda, con la cola de tonalidad ocre rojiza (dibujo 2).
Canto
Al levantar el vuelo emite un catch o ca-atch, que repite mientras vuela. Su canto es un chip-err largo, pero el sonido más frecuente en el cortejo consiste en un zumbido, como un balido de cabra, provocado por el roce con el aire de las rectrices externas de los machos, extendidas mientras efectúan vuelos en picado.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por el hemisferio norte, a través de toda Eurasia y Norteamérica. Cuenta con varias subespecies.
En España
Puede aparecer, en paso e invernada, en hábitats favorables de toda la Península y Baleares, y, de manera más escasa, en Canarias. Como invernante abunda más en las costas cantábricas y atlánticas. Como especie reproductora también se encuentra, de modo más escaso y localizado, en dos reducidas zonas del sur de Orense, así como en varios puntos del Sistema Central, fundamentalmente en Ávila. De forma esporádica podría criar en varios humedales más del centro y el norte de la Península. La subespecie gallinago es la que ocupa España, además del norte y el centro de Eurasia.
Desplazamientos
Las aves invernantes en España son mayoritariamente de origen escandinavo y centroeuropeo. Los pasos tienen lugar en febrero-abril y agosto-noviembre. El comportamiento migratorio de nuestra población reproductora resulta desconocido.
Población
La población europea nidificante de la subespecie gallinago, excluyendo Rusia, se estima en 800.000-1.000.000 de parejas. En España, la población reproductora se calcula en 50-75 parejas. La cría en nuestro país se conoce desde los años setenta y, a pesar de que los datos son escasos y de que uno de sus núcleos —el de la comarca orensana de La Limia— se extinguió a principios de los noventa, puede considerarse que su población mantiene una tendencia estable desde entonces. No existen estimas globales para España de la población invernante, dada la gran dificultad de su censo.
Cómo vive
Hábitat
La agachadiza común es una especie exigente en cuanto a las características del hábitat y muy sensible al régimen hídrico. En España nidifica en humedales del interior abiertos, con vegetación baja y densa. Las localidades seleccionadas suelen tener suelos húmedos ricos en materia orgánica, con presencia de herbazales o pastizales utilizados por el ganado o sometidos a siega, así como de turberas o juncales. Todas las localidades de cría conocidas en nuestro país se sitúan en zonas de media montaña, entre 850 metros (Orense) y 1.000-1.600 (Ávila). Durante la invernada ocupa tanto áreas costeras como interiores. Entre estas últimas elige riberas fluviales, charcas, lagunas, embalses y, fundamentalmente, dehesas y arrozales en Extremadura.
Alimentación
Se basa principalmente en invertebrados, que captura en aguas libres someras o en prados encharcados, hundiendo el pico en el sustrato, con movimientos continuados y en ocasiones muy rápidos.
Reproducción
En época de celo, los machos —y, ocasionalmente, las hembras— realizan llamativos vuelos nupciales. El nido se sitúa oculto en terrenos con vegetación baja, tiene unos 10-15 centímetros de diámetro y lo construye la hembra en una depresión del terreno que tapiza con hierbas. La puesta, que en España suele producirse entre finales de mayo y julio, consta de dos a cinco huevos, de color verde pálido a beis oscuro y con pequeñas motas rojizas. La incubación dura 18-20 días y corre a cargo de la hembra. Los jóvenes abandonan el nido al poco de nacer y son cuidados por ambos sexos. Se desarrollan en 19-20 días y se independizan con rapidez.
Amenazas y conservación
La amenaza principal que sufre la agachadiza común proviene de la alteración y destrucción del hábitat de cría. El drenaje de humedales y su transformación en pastizales o cultivos ha afectado a las poblaciones reproductoras en tiempos recientes, llegando a ocasionar la extinción del núcleo de La Limia (Orense), el más importante de la Península. También se citan como factores de amenaza la reforestación de los enclaves de cría o sus márgenes, los incendios y el abandono del pastoreo, que provoca un excesivo aumento de la cobertura vegetal. Por último, la caza en invierno es destacable e incluso se produce en las localidades de cría. El Libro Rojo de las aves de España (2004) la considera “En peligro”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.