Carricerín de tonos ocres y manto listado, con diseño dorsal y cefálico característico, en el que alternan listas pálidas y negras. Se trata del paseriforme más escaso y amenazado de todo el continente, con sus principales zonas de cría en Polonia, Bielorrusia y Ucrania. Su presencia en España se restringe a los pasos migratorios, cuando ocupa zonas húmedas con formaciones de herbazales encharcadizos (junqueras, cárices, etc.). Nuestro país podría servir de corredor migratorio para la mayor parte de la población europea.
Pequeño insectívoro de hábitos discretos y comportamiento muy inquieto. Exhibe tonos ocre-pajizos, con el dorso fuertemente listado de negro y surcado por dos anchas listas pálidas longitudinales. El píleo muestra un diseño característico, con dos cejas pálidas muy marcadas, sobre las que se superponen dos bandas negras que delimitan una lista central nuevamente pálida (dibujo 1). Tiene las zonas ventrales claras, lisas en los jóvenes, pero con el pecho y los flancos listados de oscuro en los adultos. Ambos sexos resultan similares.
Canto
Parecido al canto del carricerín común, aunque más monótono y repetitivo.
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor, su distribución se encuentra limitada a zonas templadas del este de Europa, en una franja comprendida entre Alemania y los Urales.
En España
No se reproduce en nuestro país, donde su presencia se ve restringida a enclaves favorables durante los pasos migratorios.
Desplazamientos
Se trata de un migrante transahariano. Las poblaciones del este de Europa siguen una ruta occidental hasta las zonas de invernada, mal conocidas todavía, situadas en el África tropical occidental, al sur del Sáhara. En España, la especie se detecta únicamente durante los pasos migratorios: entre marzo y mayo, y entre finales de julio y octubre, con máximos en la segunda quincena de agosto. La migración prenupcial sigue una ruta más oriental que la posnupcial.
Población
En Europa se ha estimado que hay entre 12.000 y 20.000 machos territoriales, que no necesariamente son equiparables a parejas reproductoras. Se trata de un ave en severo declive, cuyas principales poblaciones se localizan en Bielorrusia, Ucrania y Polonia. La mayor parte de la población europea podría atravesar la Península Ibérica durante la migración otoñal, de camino a sus áreas de invernada africanas.
Cómo vive
Hábitat
Durante la migración por España ocupa hábitats similares a los de cría e invernada: zonas húmedas dominadas por herbazales encharcadizos (formaciones de cárices, masegares, lirios, juncales, prados encharcados, marismas costeras…) y, secundariamente, carrizales y cultivos de regadío.
Alimentación
Tiene una dieta eminentemente insectívora. Consume presas de gran tamaño, que incluyen una amplia variedad de odonatos, arácnidos, lepidópteros, dípteros, coleópteros, etc.
Reproducción
En Polonia —su principal área de cría—, la puesta tiene lugar en mayo-junio. La especie muestra un comportamiento polígamo, y una misma hembra puede aparearse simultáneamente con varios machos. Los nidos se sitúan entre la vegetación, a unos 3-30 centímetros sobre el área encharcada, y se concentran en pequeñas agrupaciones en zonas favorables por la mayor abundancia de alimento. El nido consiste en una taza, construida con hierbas, tallos, telarañas y vilanos de plantas, y forrada de material más fino, donde la hembra deposita de tres a seis huevos. La incubación dura 12-15 días, y los pollos permanecen en el nido durante un periodo similar. La única que se encarga de la incubación y alimentación de los pollos es la hembra.
Amenazas y conservación
Se trata del paseriforme más escaso y amenazado de Europa. Los principales factores de amenaza se relacionan con la destrucción o alteración de los hábitats de reproducción, de los lugares de reposo durante la migración o de las áreas de invernada. En España, los problemas se centran en la alteración o desaparición de las zonas húmedas, de las que depende durante la migración, bien por desecación (urbanización, transformación agrícola…) o por contaminación. El carricerín cejudo se encuentra globalmente amenazado. Está considerado como “Vulnerable” en el Libro Rojo de las aves de España (2004) y como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.